¿Cuál es la velocidad estándar de las memorias RAM DDR4 y DDR5?

Desde su lanzamiento, las memorias RAM se han regido por estándares que establecen sus parámetros de funcionamiento. Y, aunque encontramos muchas velocidades de funcionamiento diferentes, siempre han existido estos estándares que nos dicen cuáles son las velocidades mínimas de funcionamiento, entre otras cosas. A continuación os vamos a contar cuáles han sido, históricamente, las velocidades de las memorias RAM para PC desde las SDRAM hasta las actuales DDR5. Como sabéis, la memoria RAM es un componente esencial en un PC, pues sirve para proporcionar al sistema un espacio virtual necesario para manejar información y para que, por ejemplo, el procesador pueda realizar sus cálculos. Entran en juego muchos factores diferentes, pero la velocidad es sin duda el más llamativo y el que más afecta al rendimiento, si bien la latencia es otro de los factores importantes, a veces tanto o más que la propia velocidad. Dos ordenadores con igualdad de componentes pero con una memoria más rápida en uno que en otro puede provocar que un juego, por regla general, rinda un poco mejor y sea capaz de servirnos algunos fotogramas extra. Por poca que nos parezca la diferencia de hercios en el régimen de trabajo. Así que a la hora de confeccionar tu propio ordenador, o en el momento que vayas a la tienda cxomprarlo, ten esto en cuenta para sí, hace falta, invertir un poco más y llevarte un equipo que va a darte un poquito más en cada tarea. La velocidad de la memoria RAM para PC Por este motivo, a continuación vamos a repasar las velocidades de los estándares de las memorias RAM para PC desde las SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) hasta las actuales DDR4, que no son sino una variante de las SDRAM (Double Data Rate Synchronous Dynamic RAM). Memorias RAM SDRAM y SDR SDRAM Este fue el primer tipo de memoria que funcionaba en sincronía con el procesador, y ese es el motivo por el que hemos decidido empezar por éstas y no por los modelos anteriores. El estándar de este tipo de memorias se estableció en dos escalones muy definidos que son los que os enumeramos a continuación: 100 MHz de velocidad, con 8 ns de ciclo de reloj y una latencia CL3. 133 MHz de velocidad, con 7.5 ns de ciclo de reloj y latencia CL3. Lógicamente nada tiene que ver con las velocidades que se manejan a día de hoy, así que vamos a ir avanzando por la línea temporal a medida que esta tecnología fue conquistando nuevos hitos en lo que a rendimiento se refiere. Velocidad de las memorias DDR, DDR2 y DDR3 Las memorias RAM DDR comenzaron a utilizarse a partir del año 2000, y aunque son similares a las SDR ya eran capaces de realizar dos instrucciones de lectura y dos de escritura por ciclo de reloj, motivo por el que se llaman DDR «Double Data Rate«, debido a que transmiten los datos al doble de velocidad que la velocidad de reloj de la memoria. Todas las memorias RAM DDR, DDR2, DDR3 y DDR4 tienen un número en cada modelo, el cual es la cantidad de información que se transmite por segundo en su bus de datos. El cual se calcula multiplicando la velocidad de reloj de la memoria * 2. Así pues una RAM DDR-400, tiene una velocidad de reloj de 200 Mhz, pero alcanza los 400 Mbps por pin en cada segundo al ser DDR. El estándar para las memorias DDR se estableció cuatro veces, puesto que según avanzaba la tecnología, el estándar aumentó el mínimo «aceptado»: 200 MHz con 8 ns de ciclo de reloj y CL3. 266 MHz con 7 ns de ciclo de reloj y CL3. 335 MHz con 6 ns de ciclo de reloj y CL2.5 de latencia. Como se puede ver, estas memorias redujeron la latencia. 400 MHz con 5 ns de ciclo de reloj y CL3. Tras las DDR vinieron las memorias DDR2, que presentaban muchas mejoras con respecto a las DDR que incluyen mayores capacidades, menores consumos y, por supuesto, mayores velocidades. Igual que las anteriores, también tuvieron diversas velocidades estándar: 333 MHz con 10 ns de ciclo de reloj y latencia CL4. 400 MHz con 10 ns de ciclo de reloj y CL4 de latencia. 533 MHz con 7.5 ns de ciclo de reloj y latencia CL4. 600 MHz con 6.7 ns de ciclo de reloj y latencia CL5. 667 MHz con 3 ns de ciclo de reloj y latencia CL5. 800 MHz con 2.5 ns de ciclo de reloj y latencia CL6. 1000 MHz con 4 ns de ciclo de reloj y latencia CL7. 1066 MHz con 3.75 ns y CL7. 1150 MHZ con 3.5 ns de ciclo y latencia CL7. 1200 MHz con 3,3 ns de ciclo de reloj y latencia CL8. Como evolución natural de las memorias RAM DDR2, llegaron las memorias DDR3 que nuevamente incluían mayores capacidades, menores consumos y mayores velocidades de funcionamiento. Como veremos a continuación, las latencias comenzaron a subir considerablemente a partir de esta generación. También tuvieron varios estándares: 1066 MHz, con 3 ns de ciclo de reloj y latencia CL9. 1200 MHz, con 3 ns de ciclo de reloj y latencia CL9. 1333 MHz, con 1.5 ns de ciclo de reloj y latencia CL9. 1600 MHz con 1.25 ns de ciclo de reloj y latencia CL11. 1866 MHz, con 1,20 ns de ciclo de reloj y latencia CL11. 2000 MHz con 1,1 ns de ciclo y latencia CL11. 2200 MHz con 1 ns de ciclo de reloj y latencia CL12. Memoria RAM DDR4 Finalmente llegamos a la memoria RAM DDR4, la que utilizamos en las generaciones actuales de PC. Este tipo de memoria es el más rápido hasta la fecha, y también el que más estándares diferentes ha tenido puesto que comenzó con un estándar básico de 1600 Mhz y, actualmente, éste se ha visto elevado hasta los 2666 MHz. Estos han sido sus estándares históricos: 1600 MHz con 1.15 ns de tiempo de ciclo de reloj y latencia CL13. 1866 MHz con 1.07 ns de tiempo de ciclo de reloj y latencia
¿Qué se puede hacer con 32 GB de RAM?

¿Qué se puede hacer con 32 GB de RAM? Los PC portátiles con 32 GB de RAM son ideales para tareas exigentes como edición de video, diseño gráfico, modelado 3D, animación, simulación o análisis de datos. La cantidad de RAM necesaria depende del software que se utilizará. Compra Aqui ¿Qué tan bueno es tener 32 GB de RAM? Los últimos juegos lanzados al mercado ya están comenzando a recomendar un mínimo de 16GB de RAM. Por lo tanto, si usas tu PC para algo más que juegos o desea estar preparado en el futuro para los próximos lanzamientos, 32GB podría ser la opción adecuada para ti. ¿Cuándo usar 32 GB de RAM? Las RAM de 32 GB son ideales para aquellos usuarios que realizan tareas exigentes en su ordenador, como jugar a juegos de alta calidad, editar video o trabajar con programas de diseño gráfico que requieran muchos recursos. ¿Cómo saber si mi PC soporta 32 GB de RAM? Existe otra forma de hacerlo. Abre la consola de comandos con click derecho sobre el botón Inicio. Ahí se desplegará un menú y selecciona el que dice Símbolo del sistema. Una vez que estés allí, escribe o pega el siguiente texto: wmic memphysical get MaxCapacity, MemoryDevices.