Lo de la RAM ya es preocupante: con lo que cuestan 64 GB te comprarías una PS5

Lo de la RAM ya es preocupante: con lo que cuestan 64 GB te comprarías una PS5

«Gracias» al auge de la Inteligencia Artificial, que está devorando la mayor parte del suministro mundial de memoria RAM y almacenamiento, los consumidores finales nos enfrentamos ahora a precios cada vez más inflados para los componentes de PC. La memoria RAM DDR5, un componente esencial para cualquier PC, está en máximos históricos y lo peor de todo es que la previsión es que siga subiendo al menos durante unos meses más. Y estamos ahora mismo en un punto en el que podrías comprarte una consola como la PS5 por menos de lo que cuestan 64 GB de RAM estándar. Ayer mismo os comentábamos que, si hubieras decidido montar un PC antes del verano de este mismo año, podrías haber conseguido un kit de 32 GB DDR5 a 6.000 MHz (lo más estándar hoy por hoy) por unos 120 euros sin problemas. Sin embargo, ahora mismo este mismo kit de memoria prácticamente ha duplicado su precio (da igual el fabricante, o incluso si encuentras ofertas de Black Friday) y sería un milagro que lo encontraras por menos de 200 euros. Por culpa de la RAM, ahora mismo rentan más las consolas que los PC Vamos a poner unos ejemplos reales. Imagina que quieres montarte un nuevo PC, o ampliar el que ya tienes con más memoria RAM. Honestamente, hoy en día con 32 GB de memoria RAM tienes más que de sobra tanto para PC gaming como para PC de trabajo, pero nosotros mismos probamos con 64 GB de RAM y ya vimos que, en general, el PC va más holgado en todo, y con el consumo de memoria de los juegos y aplicaciones actuales tampoco es algo descabellado el tener 64 GB. Ahora mismo, el kit de memoria RAM DDR5 a 6.000 MHz de 64 GB más barato que hemos encontrado en tiendas de España es este de ADATA: Estamos hablando de invertir 516€ en memoria RAM, una auténtica locura porque este mismo kit se podía encontrar por menos de 300€ antes del verano. Y claro, ya sabéis que, con las ofertas del Black Friday, en este momento te puedes comprar una PS5 Slim Digital por 349€, o su modelo con lector de discos por 449€ en cualquier tienda. De hecho, la PS5 Pro está por 699€ en cualquier tienda con estos mismos descuentos del Black Friday… Modelo Destacamos Precio PS5 Slim Digital PS5 Slim Digital Chasis E 349,00€349,00€ PS5 Slim con lector de discos Consola PS5 Slim con lector de discos 449,00€449,00€ PS5 Pro Consola PS5 Pro 699,00€699,00€699,99€ * Precios actualizados en el momento de publicar o revisar este artículo. Pueden variar con el tiempo. Como puedes ver, ahora mismo por el precio que tendrías que pagar por 64 GB de RAM te puedes comprar una PS5 con lector de discos, y si pusieras unos 180€ más, incluso podrías comprarte la PS5 Pro. Esto tiene una implicación bastante evidente: si el precio de las tarjetas gráficas ya había provocado que, hoy en día, comprar un PC gaming medianamente decente ya implicara un desembolso económico bastante alto, con la subida del precio de la memoria RAM incluso para montarte un PC básico de gama de entrada ya tendrás que desembolsar cerca de 1.000 euros, y no hablemos de montarte un PC gaming en condiciones, que incluso aunque quieras ponerle el básico que son 32 GB de memoria RAM ya prácticamente tienes que irte a los 1.500 euros. Esta situación provoca que, mal que nos duela a los defensores de la PC Gaming Master Race, ahora mismo sea más rentable comprar una consola para jugar a videojuegos que montar un PC. La situación es dura pero es real, y es lo que nos está tocando vivir. La previsión es que la RAM (y los SSD) sigan subiendo de precio al menos hasta el primer trimestre del año que viene, pero se espera (si todo va bien) que la situación comience a estabilizarse de cara al verano. Veremos.

Samsung prepara un gran aumento de precios de sus memorias DRAM

Samsung prepara un gran aumento de precios de sus memorias DRAM

Samsung, uno de los mayores proveedores de memoria DRAM del mundo, estaría planeando una subida en los precios de sus módulos. Los rumores y reportes indican que este incremento podría ser uno de los más grandes jamás vistos en la industria. Samsung prepara un gran aumento de precios de sus DRAM La razón principal detrás de este aumento de precios parece ser la creciente demanda de chips de memoria por parte del sector de la Inteligencia Artificial y los centros de datos. La fiebre por la IA está consumiendo una gran parte de la capacidad de producción de DRAM, obligando a fabricantes como Samsung a hacer cambios en la fabricación y la logística de precios. Los informes sugieren que los precios contractuales de ciertos módulos DDR5 para servidores, como los de 32 GB, ya han experimentado una subida del 50% en un mes, elevándose a unos 239 dólares. Se rumorea que el gigante coreano podría incluso aumentar los precios de la memoria hasta en un 60%. Este aumento ya se está reflejando en el mercado de consumo. Los precios de kits populares de DDR5 ya se han duplicado en las últimas semanas. Las consecuencias para nosotros los consumidores Esta escalada de precios no solo afecta a la RAM de consumo (DDR5 y DDR4), sino que la escasez de DRAM también podría repercutir en los precios de la memoria GDDR utilizada en las tarjetas gráficas (GPU). Si los precios de la memoria de video siguen una tendencia similar, los jugadores podrían ver un aumento de al menos 100 dólares en el costo de las nuevas tarjetas gráficas. Las actualizaciones de memoria, ya consideradas caras por muchos, se volverán más costosas aún, lo que será un dolor de cabeza para los usuarios de PC en general. Con otros proveedores de memoria que seguirían la línea de Samsung, se espera que los precios sigan siendo altos hasta bien entrado el año 2026.

El pánico por la memoria RAM lleva a que MSI, Asus y otros fabricantes compren stock para garantizar sus propias existencias

fabricantes como MSI, Asus en pánico por escasez de chip dram y nand

La situación con la memoria RAM está llevando al mercado a un estado de histeria colectiva. Tanto es así, que empresas como MSI, Asus y otros grandes fabricantes de hardware están invirtiendo en stock del mercado de consumo. Las grandes tecnológicas se «protegen» comprando stock de memoria RAM en el mercado al contado Desde hace unas semanas, el mercado de la RAM en el mundo está siendo completamente de locos. Hace apenas unos días veíamos como el precio de las memorias se disparaba cerca de un 200% en varios modelos, con módulos que pasaban de los 120-130€ a los 399€. Esto, como es lógico, ha llevado a que las principales marcas de PC estén comprando chips y módulos de memoria por el pánico a la escasez de chips DRAM y NAND. De hecho, según DigiTimes, varias empresas están peleando por acumular existencias para nutrir a sus centros de datos, al mismo tiempo que el mercado de consumo se queda prácticamente sin opciones. De hecho, empresas como Asus, MSI y otros grandes fabricantes de hardware parecen estar acudiendo al propio mercado de consumo para hacerse con este componente. Este movimiento no es para nada habitual, ya que al tener contratos con los fabricantes, el precio de las memorias salen considerablemente más barato que en el mercado tradicional. El problema de esto no es que estén dando el salto al mercado de consumo, restando opciones a los usuarios que actualmente buscan módulos de RAM. Sino que es una clara demostración de lo que está por venir. Un mercado sin apenas stock y con precios todavía más disparados de los que podemos encontrar hoy en día, algo prácticamente insostenible para el consumidor. De hecho, la falta de suministro es tan elevada que hasta los principales fabricantes de memoria RAM han retrasado el lanzamiento de sus nuevos productos. Varios de ellos han pasado los kits que habían anunciado para finales de 2025, a un momento indeterminado de 2026. Y la otra cara de la moneda está en empresas como HBM y RDIMM. Con empresas invirtiendo miles de millones de dólares en hardware, estas empresas están reportando ganancias récord. Aun así, son conscientes de que se trata de una burbuja fomentada por la IA, y ya han confirmado que no piensan aumentar la producción de RAM.

CQDIMM: El nuevo estándar de JEDEC para aumentar la capacidad de las memorias DDR5

elegir la memoria RAM adecuada

La memoria RAM en plataformas de sobremesa está a punto de experimentar un gran avance en capacidad gracias a los nuevos módulos CQDIMM (Quad DIMM). CQDIMM: Las memorias DDR5 CKD darán el salto de 2-Rank a 4-Rank Este estándar ha sido diseñado específicamente para los módulos de memoria DDR5 CKD (Clock Driver) con el objetivo de habilitar capacidades mucho mayores en futuros ordenadores de sobremesa. Actualmente, los módulos DDR5 de consumo (CUDIMM) suelen estar limitados a un diseño de 2-Rank. La principal innovación del estándar CQDIMM radica en su capacidad para soportar configuraciones 4-Rank CKD. La letra ‘Q’ en CQDIMM significa «Quad», que hace referencia a este aumento en el número de rangos efectivos. Este cambio es fundamental, ya que permite la creación de módulos de memoria de una densidad excepcionalmente alta, alcanzando hasta 128 GB por módulo. En esencia, esta tecnología promete duplicar la capacidad máxima de memoria en las plataformas de sobremesa, manteniendo al mismo tiempo la implementación rápida del controlador de reloj (CKD) para un alto rendimiento. Esto beneficiará enormemente a los equipos de profesionales y entusiastas que manejan cargas de trabajo intensivas, como el renderizado 3D, la edición de video 8K o la ejecución de grandes modelos de inteligencia artificial a nivel local. Fabricantes de placas base como MSI, ADATA, Gigabyte y ASUS ya están trabajando para habilitar el soporte para memorias 4-Rank DDR5 en sus diseños de gama alta, como los modelos de overclocking. Se espera que la plataforma Intel Arrow Lake-S Refresh, cuyo lanzamiento está previsto para principios del próximo año, sea la primera en aprovechar formalmente el estándar CQDIMM DDR5. No obstante, dado que los módulos de 128 GB serán inicialmente costosos, esta tecnología podría tardar en popularizarse dentro del segmento de PC. Os mantendremos al tanto de todas las novedades.

Kingston debuta en el mercado de las memorias CUDIMM con módulos de 24 GB

kingston cudimm

Es normal que cuando se consigue desarrollar una tecnología que permite aumentar el rendimiento de los componentes de PC la veamos por todas partes, y este es uno de los principales motivos por los que cada vez serán más las memorias que tendrán el formato CUDIMM. Esta vez, Kingston ha presentado los que son sus módulos de última generación, que buscan ofrecer la mayor frecuencia posible, sin dejar de lado otros aspectos clave como son la latencia y la capacidad de almacenamiento, y es que los Fury Renegade pueden ser lo que busquen muchas personas. Uno de los puntos clave que hemos visto en los avances tecnológicos relacionados con las piezas de un PC es la llegada de las  nuevas plataformas tanto de AMD como de Intel, que permiten aumentar en gran medida algunos parámetros como es la frecuencia que ofrecen las memorias RAM, así como su capacidad. Esto implica que cada vez veremos más modelos de fabricantes reconocidos que traerán grandes novedades, aunque por lo que estamos viendo de momento, el estándar que tendrán la gran mayoría de estas nuevas memorias estará en ofrecer kits que tendrán una frecuencia de 8200 MT/s junto con una latencia CL40. Cada vez más fabricantes se unen al auge de las memorias CUDIMM Muchas de las marcas más famosas que se dedican a fabricar memorias RAM han presentado sus nuevas propuestas que se basan en el formato CUDIMM, y es que es normal que veamos una gran cantidad de ellas debido a la llegada de las nuevas generaciones de procesadores y placas base. Esto tiene que ver principalmente con el hecho de que este conjunto de componentes de nueva generación permiten tener frecuencias de RAM mucho más altos de lo que estamos acostumbrados, y es que prácticamente todas las que veremos de este estilo superarán fácilmente los 8000 MT/s. En este caso, uno de los últimos fabricantes que nos ofrece su gran novedad con respecto a estas memorias RAM es Kingston, que han desarrollado unos módulos realmente peculiares, ya que de base ofrecen una capacidad a la que es posible que todavía no estemos acostumbrados. Los nuevos Kingston Fury Renegade llegan con una capacidad de 24 GB por módulo, en un kit de dos unidades que nos permitirá aumentar la capacidad de nuestro ordenador hasta los 48 GB de memoria, con una frecuencia de 8200 MT/s, siendo este prácticamente el estándar por el que optan todos los fabricantes. Y es que hemos varias compañías que están optando por ofrecer algo similar a esto, por ejemplo, tenemos las memorias de G.Skill Trident Z, que tienen unas especificaciones muy similares, siendo módulos DDR5-8200 con una capacidad de 24 GB cada uno. Las demás características que tienen son muy similares a las demás memorias de la marca, y es que el aspecto es muy similar, mientras que no conocemos el voltaje de funcionamiento ni la sincronización completa del módulo de memoria, aunque si que sabemos que tienen una latencia CL40, que puede parecer muy alta, pero si lo combinamos con los 8200 MT/s que ofrece, es algo normal.

KLEVV ya tiene memoria CUDIMM, pero también CSODIMM para portátiles

Con los nuevos procesadores de Intel para equipos de sobremesa a la vuelta de la esquina, prácticamente todos los días hablamos de los diferentes componentes que se están presentado para sacarle el máximo partido tanto a estos como a las nuevas placas base que lo acompañan. Y con la presentación de la NVIDIA RTX 5090 cuyo TDP según diversas fuentes será de 600W, fabricantes como ASUS también están actualizado su grama de fuentes de alimentación. El último fabricante que acaba de presentar nuevos productos para los Intel Core Ultra Serie 2 es KLEVV, un fabricante de memorias y unidades de almacenamiento. Si bien es cierto que KLEVV es un fabricante muy poco conocido en Europa, realmente no es un recién llegado, ya que lleva muchos años centrando su principal actividad en China y desde hace unos meses están expandiéndose internacionalmente. Nuevas memorias CU-DIMM y CSO-DIMM de KLEVV KLEVV ha presentado sus primeros módulos de memoria CU-DIMM y CSO-DIMM para los Arrow Lake S de Intel y las placas con el chip Z890 para con los que se le puede sacar el máximo rendimiento a la memoria DDR5. La nueva gama de memoria DDR5 de KLEVV ofrecen un sustancial incremento del rendimiento gracias a la integración de CKD (Client Clock Driver) a través de un pequeño circuito integrado en el DIMM que permite mejorar la velocidad y la eficiencia tanto en aplicaciones como en juegos. Estos módulos regeneran la señal del reloj de los chips de memoria para ofrecer una mayor estabilidad y admite frecuencias de funcionamiento más elevadas reduciendo la interferencia eléctrica de los zócalos de memoria libres y ampliando su rendimiento. Estos nuevos módulos de memoria están disponibles en versiones de 16, 24, 32 y 48 GB con una velocidad de 6.400 Mb/S y una latencia de CL 52-55-52-103 a 1.1 V. Es importante señalar que este nuevo tipo de memoria no es compatible únicamente con las nuevas placas Z890 y los nuevos procesadores de Intel, sino que también se puede utilizar en los equipos ya disponibles en el mercado. Las memorias Clocked Unbuffered DIM (CU-DIMM) están diseñados no solo para consumir menos energía, algo muy importante en los equipos portátiles, sino también para ofrecer un mejor rendimiento implementando la tecnología CKD para reducir las interferencias de los zócalos de memoria no utilizados. Algunos fabricantes placas están utilizando una nueva tecnología que reduce el tamaño de los pines de contacto de los zócalos de memoria para así reducir el nivel de interferencias que producen cuando no se están utilizando. Estos nuevos módulos de memoria de KLEVV no son los primeros en llegar al mercado ya que son otra opción más que se suma a la ya disponible desde hace unas semanas a través del fabricante V-Color. Precio y disponibilidad La nueva generación de procesadores de Intel y las placas con el chip Z-890 llegarán al mercado el próximo 24 de octubre, sin embargo, estos nuevos chips de memoria tardarán un poco más. Según afirma KLEVV, los nuevos módulos de memoria CU-DIMM y CSO-DIMM llegarán al mercado antes de acabar el año y lo hará con garantía ilimitada. De momento, tampoco sabemos cuál será el precio de las diferentes capacidades en la que estarán disponibles.

DRAM+, la tecnología que combina la velocidad de la RAM y la persistencia de los SSD

Dram+

Existen una gran cantidad de avances que pueden llegar a llamar la atención por las capacidades que tienen, en el caso de la informática obviamente hay proyectos que logran destacar sobre otros y en este caso uno de los que más nos ha llamado la atención es la tecnología DRAM+, un tipo de memoria no volátil que podría alcanzar grandes velocidades. La memoria RAM es comúnmente conocida por cómo funciona, es un tipo de componente que almacena datos de forma constante y extremadamente rápida pero que una vez se corta la alimentación eléctrica los elimina por completo, es decir, es volátil. A diferencia de los SSD la memoria RAM no es capaz de almacenar datos una vez el ordenador está apagado, pero esto es algo que ahora podría cambiar gracias al desarrollo de la DRAM+ ya que el objetivo es combinar la capacidad de guardar información de los SSD con la velocidad que puede alcanzar la DRAM tradicional. DRAM+, una arquitectura que combina velocidad y retención de datos Muchas de las nuevas tecnologías que se lanzan al mercado buscan mejorar en gran medida algunos aspectos que tienen los principales sectores del mercado, en el caso de la DRAM+ quiere solucionar el gran problema que tienen las memorias actuales relacionados con la persistencia de los datos, la eficiencia energética y la velocidad. Por este motivo Ferroelectric Memory Co. (FMC) y Neumonda han formado una alianza para desarrollar una arquitectura híbrida que combina estos tres aspectos al sustituir los condensadores tradicionales por elementos ferroeléctricos de óxido de hafnio. Esto resulta una gran novedad ya que resuelve un gran problema con el que se habían encontrado otras compañías que estaban tratando de desarrollar algo similar pero con otros componentes, la capacidad de almacenamiento ya que otros proyectos similares no lograban superar los megabytes en términos de capacidad. Entender el objetivo de crear una tecnología de este tipo es bastante sencillo y más con el auge de la IA, al final lo que buscan es tener una memoria extremadamente rápida que pueda almacenar datos para evitar que se pierdan cuando hay un corte eléctrico. Pero las ventajas que tiene no acaban aquí ya que como bien hemos indicado antes también son más eficientes, al eliminar los ciclos de actualización puede reducir el consumo de energía en comparación con las celdas que utilizan las DRAM convencionales. En este caso las compañías parecen querer centrar el desarrollo en un mercado específico que pueda aprovechar al máximo las ventajas de tener una memoria no volátil que además resulta extremadamente rápida. Otras empresas habían comenzado a desarrollar una tecnología similar con el objetivo de lanzarla al mercado general pero no es algo que haya llamado demasiado la atención debido a que resulta más complicado de fabricar y por lo tanto es más caro, haciendo que el usuario medio no se plantee actualizar este componente. Tanto FMC y Neumonda quieren centrarse en un ámbito en el que tenga mucho más valor el hecho de que consuman menos energía, necesiten un arranque inmediato o requieran un modelo persistente como es el caso de ciertos sectores como la inteligencia artificial, la automoción, la industria general o incluso en medicina.

Lo oirás mucho a partir de ahora: ¿Qué son las memorias RAM CUDIMM?

Ram Cudimm

Uno de los componentes más importantes de nuestro ordenador es la memoria RAM, también denominada memoria del sistema. Hace unos meses se anunciaba el formato CAMM2, que venía a solucionar un problema de los ordenadores portátiles. Ahora, conocemos el estándar CUDIMM, una nueva solución que permite a la memoria RAM ser un poco más inteligente y robusta. El formato CUDIMM ha sido bastante opacado por los nuevos formatos CAMM2 y LPCAMM2. Ambos formatos de memoria RAM son mucho más compactos y consumen menos que el formato SODIMM para ordenadores portátiles, algo que es extremadamente necesario. Ahora, llega el turno para la RAM destinada a ordenadores de sobremesa, con una actualización que permitirá que tengan un mejor rendimiento. No está en uso, aún, esta nueva tecnología, pero llegará en breve al mercado. Durante el Computex 2024 se presentaron los primeros módulos CUDIMM, aunque fueron opacados por CAMM2. ¿Qué es el nuevo formato CUDIMM? Mantener la integridad de la señal en los sistemas que usan memorias de alto rendimiento es un desafío importante. Las nuevas memorias Clocked Unbuffered DIMM (CUDIMM) se plantean como una solución. DDR5 permite velocidades de transferencia muy superiores al estándar anterior en el formato DIMM. El aumento de rendimiento choca directamente con las leyes de la física cuando hablamos de la electrónica de la memoria flash. Sobre todo, en el aspecto de las capacidades y rendimiento como las que vemos hoy en día. Estos desafíos se pueden superar con ciencia. CUDIMM modifica el formato DIMM sin búfer tradicional, agregando un controlador de reloj (CKD) a este nuevo diseño. Cuenta con un pequeño IC responsable de regenerar la señal de reloj que impulsa los chips de memoria. El CKD recibe una señal de reloj base y la regenera para redistribuirla a los componentes de la memoria. Dicho de manera sencilla, almacena en búfer la señal de reloj entrante y luego la amplifica en el camino de salida, impulsando la señal de reloj a los chips de memoria en el módulo DIMM. Adicionalmente, los CKD cuentan con funciones adicionales de acondicionamiento de la señal. Permite la corrección del ciclo de trabajo, permitiendo una sincronización precisa y la reducción de la inestabilidad. Además, mínima las variaciones generadas en la sincronización de la señal de reloj. También sirve para minimizar el desfase de reloj, que es la diferencia en los tiempos de llegada de la señal a los diferentes componentes. Subsana los retrasos de la propagación para cada una de las rutas de reloj. CKD garantiza que los chips de memoria y los DIMM estén completamente sincronizados. JEDEC, el organismo regulador del estándar de memoria RAM, especifica que los módulos CUDIMM están pensados para velocidades DDR5-6400 y superiores. Gracias a esta solución se conseguirá una transición fluida hacia memorias DDR5 con mayores velocidades de transferencia. Lo más importante de todo es que el formato CUDIMM son totalmente compatibles con las plataformas existentes. Dicho de otro modo, que no tendrás que cambiar de procesador y/o placa base. El CKD implica un trabajo adicional para el fabricante del módulo en cuestión. Los fabricantes (los ingenieros, concretamente) han tenido que aprender a trabajar con los CKD e implementarlos, lo cual ha llevado un tiempo. V-Color anuncia los primeros módulos CUDIMM Uno de los primeros fabricantes en utilizar este nuevo estándar ha sido V-Color en sus memorias Xfinity RGB DDR5 CUDIMM. Estas nuevas memorias permiten llegar a velocidades de transferencia de datos de hasta 9.200 MT/s. Tendremos kits Dual Channel de 32 GB (2×16 GB) y 48 GB (2×24 GB) que partirán de los 6.400 MT/s y llegarán a los 9.200 MT/s. Estas memorias apuntan a los procesadores Intel Arrow Lake, que se lanzarán en breve al mercado. Como no puede ser de otro modo, estas nuevas memorias tendrán iluminación RGB controlable mediante el software de la compañía. V-Color, de momento, no ha revelado cuando llegarán estas memorias CUDIMM con el controlador CKD. Se estima que podría llegar a finales de año, justo en el momento de lanzamiento de los Intel Arrow Lake. Tampoco ha dado detalles de los precios, pero parece evidente que serán más caros que otros modelos que no incluyen este nuevo elemento.

Adiós a la memoria RAM y al SSD: esta tecnología lo cambia todo y ya es real

Durante décadas, la informática ha vivivo «atrapada» en una dualidad: la memoria RAM es rápida pero volátil, y la memoria NAND es persistente, pero con fecha de caducidad y bastante más lenta que la RAM. Ahora, un nuevo avance científico e industrial promete derribar esta barrera: se trata de la UltraRAM, una tecnología que combina la velocidad de la RAM y que, según sus creadores, ofrece hasta 4.000 veces la durabilidad de la memoria NAND. El desarrollo llega de la mano de QuInAs Technology e IQE plc, dos compañías que han trabajado codo con codo durante años para hacer realidad la UltraRAM, trasladándola desde el concepto y las pruebas de laboratorio hasta su producción industrial, que va a comenzar dentro de poco. Un futuro donde velocidad y durabilidad se fusionan Según explica el white paper publicado por QuInAs en Wiley Advanced, la clave está en el uso de semiconductores como el antimonio de galio (GaSb) y antimonio de aluminio (AlSb) junto con una compleja estructura de resonancia cuántica que permite que cada celda funcione como un interruptor casi perfecto, con unos resultados que sobre el papel son increíbles: velocidades comparables a las de la memoria RAM actual, 4.000 veces la durabilidad de la memoria NAND y una retención de datos que podría llegar hasta 1.000 años sin degradación. Por si esto fuera poco, su consumo energético es incluso más bajo. Lo realmente llamativo de todo esto es que no hablamos de un prototipo probado en laboratorio, sino de un avance certificado para escalar hacia su producción en masa. Como señaló el CEO de IQE, Jutta Meier, se ha conseguido «un proceso epitaxial escalable para UltraRAM, un hito hacia la producción industrial de chips». Su socio, James Ashforth-Pook de QuInAs, fue más contundente diciendo que «este es el punto de inflexión que marca la transición desde la investigación universitaria hasta productos reales de memoria». Las implicaciones de este avance son muy profundas, ya que en teoría la UltraRAM podría llegar a sustituir tanto a la DRAM usada en memorias RAM como a la NAND usada en SSDs, eliminando la necesidad de tener dos tipos de memoria en el sistema. Esto supondría hitos como arranque instantáneo en ordenadores y móviles, servidores que consumen mucha menos energía y dispositivos que conservan los datos incluso pasados varios siglos. Para los usuarios de a pie como nosotros, esto supondría mucha más rapidez en cualquier dispositivo y menos tiempos de espera, y para la industria, una reducción significativa de costes y consumo energético. Característica UltraRAM (Datos de estudio) DRAM (Estándar) NAND Flash (TLC/QLC) Tipo No Volátil Volátil No Volátil Velocidad (Latencia) ~15 ns 10-15 ns 50-100 µs (microsegundos) Durabilidad (Ciclos) 10^9 (mil millones) Prácticamente ilimitada ~3.000 – 10.000 Retención de Datos +1.000 años Milisegundos (requiere refresco) ~10 años Consumo Energético 100x menor que DRAM Alto (por refresco constante) Bajo en reposo, alto en escritura Sin embargo, tampoco podemos cantar victoria todavía: la transición hacia una tecnología de este calibre no depende solo de la ciencia y de que ya exista per se, sino también de factores como los costes de fabricación, la compatibilidad con arquitecturas existentes, los estándares de la industria y, por supuesto, la mayor barrera: la voluntad de los grandes fabricantes de adoptar la tecnología. Desde luego, la UltraRAM podría ser tan revolucionaria como lo fue la NAND Flash en su día, pero todavía queda un largo camino para poder comprobar si cumple con las expectativas fuera del laboratorio. Lo que sí está claro es que, por primera vez desde hace lustros, estamos ante una alternativa real que amenaza con rediseñar desde cero el ecosistema de la memoria.

SK Hynix define el futuro de la memoria: GDDR8, DDR6, 3D, PCIe 7.0 y UFS 6.0 para smartphones a partir de 2029

SK Hynix define el futuro de la memoria: GDDR8, DDR6, 3D, PCIe 7.0 y UFS 6.0 para smartphones a partir de 2029

SK Hynix acaba de revelar su roadmap más ambicioso hasta la fecha en el SK AI Summit 2025, una que extiende su visión tecnológica nada menos que hasta 2031. El fabricante surcoreano ya no habla solo de aumentar la densidad o la velocidad, sino de una evolución completa en torno a la Inteligencia Artificial y el PC gaming. En ese recorrido, la compañía separa claramente dos etapas: una transición agresiva entre 2026 y 2028 y una fase de consolidación entre 2029 y 2031, donde aparecerán las memorias y SSD de nueva generación. ¿Qué nos traerá el flamante nuevo líder de la industria de la memoria a nivel mundial? Dicha hoja de ruta se divide en dos bloques muy claros, con una transición en el medio de ellos donde no se esperan grandes cambios. Por ello, haremos lo propio y trataremos este artículo en dos partes para comentar las novedades que nos traerán los surcoreanos a partir del año que viene. SK Hynix muestra su nuevo roadmap hasta 2031 con grandes novedades, comenzando ya en 2026 La primera parte del plan, correspondiente a los años 2026 a 2028, marca el salto definitivo a la era HBM4 y LPDDR6. SK Hynix planea desplegar módulos HBM4 de hasta 16 capas y variantes HBM4E de 8, 12 y 16 capas destinadas a entornos de alto rendimiento, claramente para IA en concreto. En paralelo, desarrollará versiones personalizadas (Custom HBM4E) para clientes específicos del segmento de IA y supercomputación, léase NVIDIA, HBM y posiblemente Intel. En la memoria convencional aparece la LPDDR6 como nuevo estándar para portátiles y móviles, acompañada por LPDDR5X SOCAMM2, MRDIMM de segunda generación y versiones con procesamiento integrado (LPDDR6-PIM), muy esperadas, por ejemplo, por Apple. También se suma la segunda generación de CXL, la interfaz que unifica CPU, GPU y memoria en un mismo espacio coherente, clave para los centros de datos del futuro, y que promete no solamente más rendimiento, sino más coherencia y una mejor eficiencia. El almacenamiento tampoco se queda atrás: los SSD PCIe Gen 5 con capacidades de hasta 245 TB en formato QLC darán paso a modelos PCIe Gen 6 y a soluciones compactas cSSD, junto con memorias UFS 5.0 para dispositivos móviles. SK Hynix integrará además una línea de productos denominada AI-N D, pensada para unidades con soporte de aprendizaje automático a nivel de firmware y gestión predictiva del almacenamiento. Es la antesala del salto al almacenamiento realmente inteligente, donde los algoritmos optimizan la distribución de datos en tiempo real gracias a la IA. El futuro es inminente y traerá grandes novedades para terminar esta década y comenzar la siguiente El segundo bloque de la hoja de ruta, de 2029 a 2031, dibuja un futuro todavía más disruptivo. La protagonista es la llegada de la HBM5 y HBM5E, tanto en versión estándar como personalizada, que elevarán el ancho de banda y la eficiencia a niveles pensados para aceleradores de IA y GPU de nueva generación. En paralelo, la memoria convencional se renovará con GDDR7-Next, lo que ya se ha entendido entre analistas como la futura GDDR8, que irá precedida de la GDDR7X al parecer. Por otro lado, tendremos el debut de la DDR6 y 3D DRAM, todas enfocadas en aumentar la densidad y reducir la latencia en PC Gaming. SK Hynix anticipa además la tercera generación de CXL y un nuevo paradigma denominado PIM-Next, que integrará el procesamiento directamente dentro de la memoria. Como ya vimos con la LPDDR6-PIM. El almacenamiento experimentará un avance similar con los primeros SSD PCIe Gen 7 y chips NAND de más de 400 capas, una cifra que hoy parece ciencia ficción. También veremos unidades UFS 6.0 para móviles y dos familias emergentes bajo las siglas AI-N P (Storage Next) y AI-N B (HBF), que convertirán el almacenamiento en un sistema activo de análisis y distribución de datos. Por lo tanto, este roadmap hasta 2031 sitúa a SK Hynix como el actor que más lejos proyecta su desarrollo en memoria y almacenamiento, muy por delante de Samsung y Micron, evidenciando porqué está liderando el sector ahora mismo. Si se cumple, la compañía no solo acompañará la evolución del hardware de Inteligencia Artificial, sino que podría adelantarse a ella. Será interesante ver si Samsung y Micron siguen un calendario similar o si, por primera vez en años, SK Hynix marca el ritmo tecnológico en cuanto a innovación en todas las áreas y para toda la industria.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad