OpenAI amarra memoria y centros en Corea con Samsung y SK Hynix

La capital surcoreana ha sido escenario de una ronda de encuentros en la que OpenAI, Samsung y SK Hynix han alineado intereses para su macroiniciativa de centros de datos, conocida como Stargate. En esos contactos, se plasmó por escrito un objetivo que destaca por su envergadura: producir hasta 900.000 obleas de DRAM al mes y reforzar la construcción de infraestructuras de IA en el país. Las partes describen el paquete como una combinación de acuerdos preliminares de suministro de memoria y evaluaciones para nuevos emplazamientos. El mensaje es claro: Corea del Sur aspira a consolidarse entre los líderes en inteligencia artificial, mientras que OpenAI busca asegurar capacidad industrial y energética para sus próximos modelos. Una meta de producción que puede tensar la cadena de memoria Las obleas son discos de silicio sobre los que se fabrican chips; de cada una se obtienen numerosos circuitos que terminan siendo módulos DRAM o pilas HBM de alto rendimiento para servidores y centros de datos. El listón fijado contrasta con el mercado actual. Estimaciones del sector sitúan la capacidad global de obleas DRAM de 300 mm en torno a 2,07 millones mensuales en 2024, con una subida hacia 2,25 millones en 2025. Alcanzar 900.000 equivaldría a cerca del 39% de toda esa capacidad, una escala que ningún fabricante individual cubre por sí mismo y que ilustra la ambición del plan. La diferencia entre inferencia y entrenamiento ayuda a entender la cifra. Para entrenar modelos de nueva generación se agrupan miles de aceleradores, cada uno acompañado de grandes cantidades de memoria rápida, además de sistemas de refrigeración y potencia eléctrica a gran escala. De ahí que asegurar suministro de obleas no parezca un exceso, sino un requisito para la siguiente oleada de modelos. Al mismo tiempo, desde la industria se apunta que la demanda vinculada a Stargate podría superar ampliamente la capacidad mundial actual de HBM, reforzando el liderazgo de los grandes productores y empujando a toda la cadena de valor a invertir. Memorandos, actores implicados y nuevos centros en Corea Los documentos firmados recogen compromisos iniciales para ampliar la producción de memoria y evaluar nueva infraestructura en Corea del Sur. En ese frente, Samsung SDS participaría en el desarrollo de centros de datos, mientras que Samsung C&T y Samsung Heavy Industries estudiarían diseño y construcción. El Ministerio de Ciencia y TIC valora ubicaciones fuera del área metropolitana de Seúl y SK Telecom ha acordado analizar un emplazamiento en el suroeste del país. En paralelo, ambas compañías sopesan integrar ChatGPT Enterprise y capacidades de API en sus operaciones para optimizar flujos de trabajo e impulsar la innovación interna. El proyecto Stargate se apoya en una alianza con SoftBank, Oracle y la firma de inversión MGX, que contempla destinar 500.000 millones de dólares hasta 2029 a infraestructura de IA, con el foco puesto en Estados Unidos y efectos colaterales en ecosistemas como el surcoreano. Conviene subrayar que se trata, por ahora, de cartas de intención y memorandos: la ambición es alta, pero faltan detalles clave por cerrar. Los riesgos no son menores: posibles cuellos de botella en HBM/DRAM, necesidades eléctricas de varios gigavatios, permisos y la coordinación de proyectos con múltiples actores. El músculo de cómputo y el giro estratégico de OpenAI OpenAI viene tejiendo alianzas para elevar su capacidad de cómputo. Con Oracle y SoftBank prepara varios centros de datos de gran escala que aportarían gigavatios de potencia, mientras que NVIDIA ha anunciado inversiones de hasta 100.000 millones de dólares y el acceso a más de 10 GW mediante sus sistemas de entrenamiento. La relación con Microsoft ha sido decisiva: los desembolsos iniciales de 1.000 millones y posteriores de 10.000 millones dieron acceso a Azure, clave para entrenar modelos que impulsaron el auge de ChatGPT. Ahora, OpenAI avanza hacia infraestructuras con mayor control directo para reducir dependencia de un único proveedor. El ecosistema surcoreano también explora fórmulas novedosas junto a OpenAI, desde colaboraciones de diseño hasta conceptos como centros de datos flotantes, con el objetivo de acelerar la implantación de infraestructuras resilientes y eficientes. El mercado reaccionó con alzas notables tras los anuncios: Samsung subió en torno al 4%-5% hasta máximos de varias anualidades, mientras que SK Hynix rebotó cerca del 10% y el índice KOSPI superó los 3.500 puntos por primera vez. En conjunto, los movimientos añadieron decenas de miles de millones a su capitalización. Analistas del sector consideran que el empuje de Stargate disiparía temores sobre una caída inminente de precios en memoria HBM y podría actuar como catalizador para proveedores de equipamiento como ASML, dada la elevada demanda ligada a chips de memoria avanzada. El panorama que se abre combina ambición industrial y prudencia operativa: los memorandos dibujan una hoja de ruta que, si se materializa, aseguraría a OpenAI un caudal de memoria y nuevas instalaciones en Corea del Sur, mientras Samsung y SK Hynix afianzarían su papel en la carrera global por la IA; todo ello pendiente de cómo evolucionen la capacidad de producción, la energía disponible y los ritmos regulatorios.
Memoria y almacenamiento, al límite: la ola de IA vacía el “granero” de DRAM, NAND, SSD y HDD y dispara los precios

La industria de la memoria vive una situación inédita: DRAM, NAND Flash, SSD y discos duros se han quedado simultáneamente en mínimos. Lo que durante meses se temió como un ciclo alcista sostenido ha desembocado en escasez generalizada que ya se nota en contratos y precios de contado, y que amenaza con trasladarse a lineales y presupuestos de hogares y pymes en las próximas semanas. La confirmación más contundente llega desde Adata, referente mundial en módulos de memoria. Su presidente, Simon Chen, resumió el momento con una imagen gráfica: el “granero” de los fabricantes está prácticamente vacío y los grandes proveedores de nube (CSP) —OpenAI, AWS, Google, Microsoft— han pasado a ser los competidores reales de los ensambladores y distribuidores tradicionales a la hora de asegurarse suministro. Nunca —dice— había visto en 30 años una escasez simultánea de las cuatro familias principales de memoria y almacenamiento. Qué está ocurriendo: cuatro mercados apretados a la vez El diagnóstico de Adata es claro: los CSP firman contratos masivos de servidores de IA por importes milmillonarios y arrastran consigo una demanda explosiva de HBM/DRAM y almacenamiento. El resto de clientes —PC, pymes, integradores locales, incluso parte del canal— reciben menos y más tarde. Cuándo se notará (y dónde) Aunque el consumidor aún puede encontrar producto en tienda, ese stock es el que ya estaba en los almacenes. Donde ya escasea es upstream: fabricantes (FAB) y distribuidores con inventarios reducidos a 2–3 semanas —cuando lo habitual eran 2–3 meses—. Adata habla de “vender con moderación y priorizar a los clientes clave”, a la espera de reposiciones. El traslado a precio está en marcha. Un kit DDR5 de 32 GB que a principios de año rondaba los 85 dólares supera ya los 120 en múltiples mercados. En el canal profesional, los contratos de DDR4/DDR5 apuntan a +20–30 % y el spot va por delante. En SSD la inercia es similar: si HDD se aprieta, NAND se recalienta. Por qué ahora: el “nuevo ciclo” de la memoria La memoria era, históricamente, un negocio de ciclos de 3–4 años: épocas de fuerte inversión, sobreoferta, bajada de precios, limpieza de inventarios y posterior recuperación. La IA ha cambiado las reglas. Según Adata, el alza se ha prolongado y desacoplado de ese patrón. El margen está en las líneas de valor (HBM para GPU, DDR5 densa para servidor), y ahí es donde se ancla la capacidad. No es solo una cuestión de capex: reabrir una línea de DDR4 no es trivial ni tiene sentido económico si la demanda más rentable está en otra parte. Esa es la asimetría: la base instalada fuera de hiperescala necesita componentes “anteriores”, pero el futuro del margen vive en HBM/DDR5 y NAND para cargas de IA. Consecuencias prácticas: del CPD a la pyme, pasando por el PC gaming El efecto dominó: cuando el HDD aprieta, el SSD se encarece La escasez en HDD —por prudencia de pedidos y inventarios depurados— impulsa a muchos clientes a acelerar migraciones a SSD, pero eso retroalimenta la tensión en NAND. Aunque varios fabricantes han anunciado expansiones de 15–30 %, la realidad industrial (equipos, sala blanca, ramp-up, rendimiento) hace que el alivio no llegue a corto plazo. Entre tanto, algunos compradores aseguran cupos trimestrales o anuales, lo que rigidiza aún más la disponibilidad para el canal abierto. El punto de no retorno para DDR4 El caso de DDR4 es paradigmático. Con líneas paradas o reducidas al mínimo, la oferta solo atenderá contratos heredados. Adata habla de escasez estructural y de “primar” clientes críticos. Para quienes mantienen infraestructuras o PC que dependen de DDR4, el mensaje es inequívoco: blindar ahora capacidad y repuestos puede evitar costes y paradas mayores dentro de unos meses. ¿Qué pueden hacer las empresas? 1) Auditoría de inventario y necesidades reales (90 días / 12 meses).Mapear consumos, plazos de renovación, picos estacionales y SLA internos. En CPD, evaluar consolidación de cargas y despliegues diferidos. 2) Estrategias de compra más largas.Donde sea posible, contratos a varios trimestres para asegurar cupo y precio. En pymes, trabajar con distribuidores que ofrezcan backorder y asignación. 3) Flexibilidad técnica.Explorar mix de capacidad/frecuencias en DRAM, perfiles RDIMM/LRDIMM según plataforma, y en almacenamiento combinar SSD TLC/QML con políticas de datos (tiering, cold storage en HDD cuando haya). 4) Eficiencia de software.Optimizar memoria en aplicaciones, compresión, paginación, deduplicación en hipervisores y gestión de cachés. La eficiencia puede liberar GB que hoy son oro. 5) Planes de contingencia.Para sistemas críticos, stock de seguridad y rotación de módulos; para oficinas, reutilización planificada (p. ej., mover DDR5 nueva a equipos clave y reciclar módulos a puestos menos críticos). Y los consumidores, ¿qué pueden hacer? Un mercado que ya no funciona como antes Para Adata, la nueva normalidad es que los CSP “no cancelan” y compiten con una escala cien veces mayor que los clientes tradicionales: así se prioriza capacidad y precio. La consecuencia es una reconfiguración del precio relativo de la memoria y el almacenamiento, con una fase alcista que se alarga más allá de lo habitual. En paralelo, el canal se vuelve más selectivo: “vender con moderación” y “apoyar a clientes principales” son instrucciones que revelan hasta qué punto la escasez se gestiona a mano. ¿Cuándo podría normalizarse? Aun con expansiones del 15–30 % en marcha, los tiempos de puesta en producción de nuevas líneas y los cambios de mix de producto hacen pensar en plazos largos: no habrá respiro inmediato. El ajuste dependerá de tres factores: Mientras tanto, el mercado retail resistirá con lo que hay en almacenes. Pero si la demanda de hiperescala no afloja, la tensión bajará por la cadena hasta las estanterías. Preguntas frecuentes ¿Por qué escasean a la vez DRAM, NAND, SSD y HDD?Porque la demanda de IA ha arrastrado capacidad hacia HBM y DDR5 de alto margen, dejando DDR4 en mínimos. La prudencia en pedidos de HDD empuja a muchos clientes a SSD, que a su vez tiran de NAND. Con inventarios bajos y plazos de expansión de >2,5 años, las cuatro familias quedan tensionadas a la vez. ¿Subirán más los precios de DDR4 y DDR5?Según Adata, los contratos DDR4/DDR5 ya reflejan +20–30 % entre finales de 2025 y primer semestre de 2026, con spot aún más alto. En DDR4 la escasez es estructural por la parada de líneas; en DDR5 el alza es más moderada, pero real. ¿Tiene sentido comprar ahora RAM o SSD?Si hay necesidad real (equipo de trabajo, servidor, ampliación urgente), sí: el riesgo de más subidas y falta puntual de stock es alto. Si es una compra discrecional, conviene comparar y valorar el cambio de plataforma para no invertir en componentes con oferta menguante (caso de DDR4). ¿Cuándo se normalizará el suministro?Aunque hay planes de +15–30 % de capacidad, el ramp-up industrial tarda más de 2,5 años. La normalización dependerá de cómo evolucione la demanda de centros de datos de IA y de la priorización de los fabricantes entre HBM/DDR5 y el resto de líneas. A corto plazo, no se espera alivio significativo.
Memoria Intel Optane

Si nos vamos a la página de Intel, lo primero que vemos es «La tecnología Intel Optane ofrece una combinación incomparable de elevada capacidad de procesamiento, baja latencia, alta calidad de servicio y gran resistencia.» Como es obvio, esa es la versión de Intel. Si queréis que os sea sincero en el momento en el que estoy escribiendo estas líneas no sé si es una memoria en formato M.2 (por la capacidad podría ser aunque no por el formato) o es un disco M.2 con una capacidad muy pequeña. Por capacidad no puede ser un disco pero tampoco puede ser una sustituta de la memoria DRAM tradicional, así que de momento podríamos decir que es un híbrido o quizás un disco SSD con memoria cache. Vamos a intentar conocer un poco más a la memoria optane de la mano de Intel aunque, como es obvio, es parte interesada pero más tarde podremos comprobar si su utilidad es realmente algo a valorar en el día de hoy para aquellos que nos leéis, es decir para el usuario final. Digamos que mi idea de Intel Optane es como un complemento para los discos SSD aportando una solución de almacenamiento en cache con el fin de que, al almacenar los datos a los que más se ha accedido consigamos mayores velocidades en tiempos de arranque, carga de aplicaciones y juegos. Es decir, que Intel Optane no actúa como un disco duro sino que actúa como complemento a un disco duro. Muchos de vosotros diréis que eso ya lo hace la memoria RAM y estáis en lo cierto, pero con Intel Optane introducimos un nuevo concepto que es el de la memoria no volátil y es que cuando apagamos el PC y volvemos a encenderlo, todos esos datos almacenados en la memoria cache de nuestra DRAM ya se ha perdido y en cambio, con Intel Optane no es así pues la memoria es «No volátil». Para conseguir esto, debemos entender el concepto de 3D Xpoint en el que Intel y Micron llevan años trabajando para conseguir juntar las ventajas de la memoria Flash y la memoria DRAM. En comparación con la memoria NAND Flash, 3D Xpoint es mucho más rápido y en comparación con la DRAM es mucho más densa por lo que el coste por GB es mucho menor. La idea es buena pero aún está en un estado reciente y falta mucho por pulir. Una vez instalado el software IRST (Intel Rapid Storage Technology) digamos que la memoria optane se muestra transparente al Sistema y no vamos a poder acceder a ella y si en nuestro Sistema tenemos un disco SSD para por ejemplo el Sistema Operativo y las aplicaciones y un disco mecánico de 7200 o 5400 rpm que contiene todos los datos, Intel Optane va a actuar sobre ambas unidades convirtiéndolas en una unidad lógica. ¿Qué requerimientos necesita optane? De acuerdo con el fabricante, optane necesita una plataforma Kaby Lake o Z270 aunque se han realizado pruebas sobre Sky Lake y ha funcionado perfectamente. Más específicamente los requerimientos son los siguientes: Los requerimientos necesarios chocan, desde mi modesto punto de vista, con la filosofía de optane pues es en equipos de bajo presupuesto o de gama baja donde, sobre todo, podría desplegar todo su rendimiento sobre todo con discos de mecánicos. Por supuesto ni que decir tiene que Optane no es compatible con AMD y por tanto debemos descartar de esta ecuación a los actuales Ryzen de AMD. La memoria Optane se presenta en formato M.2, como habíamos dicho, en capacidades de 16 y 32 GB. La Unidad Como os hemos dicho anteriormente, la memoria optane viene en un formato M.2 y es bastante sencilla. Con un PCB en color azul, en la parte más poblada podemos suponer los dos paquetes de memoria 3D Xpoint de 16 GB cada uno (nos han dejado para análisis la memoria de 32 GB). Digo podemos suponer porque es debajo de la etiqueta blanca donde se supone que tenemos los dos módulos. En la segunda foto podéis ver exactamente que se trata de la memoria optane de Intel de 32 GB de densidad y que es una muestra para análisis. La parte trasera es más simple aún, dejando el PCB completamente desnudo aunque se encuentra una etiqueta negra con más datos sobre la memoria optane. Comenzamos levantando la etiqueta pero vimos que tenía un recubrimiento térmico de cobre por lo que no nos atrevimos a seguir tirando de ella por la posibilidad de no dejarla de la misma forma que venía de fábrica. EL TESTEO Y por fin llegó el momento de testear la memoria Optane. La hemos testeado sobre una configuración cedida por Intel para realizar las pruebas que consta del siguiente hardware: Por supuesto, el Sistema Operativo Utilizado ha sido Windows 10 Pro 64 bits. Recordad que uno de los requerimientos es que optane solo puede correr bajo Windows 10. El testeo se ha realizado con las típicas aplicaciones de bench para Discos Duros que ya hemos utilizado habitualmente. Os vamos a poner el rendimiento del disco SSD por separado y el rendimiento del mismo con la memoria Optane. Antes que nada os vamos a explicar paso a paso cómo se debe activar Intel Optane en nuestro ordenador. Por supuesto instalamos Opotane en una ranura M.2 del ordenador e inmediatamente después de reiniciar el sistema veréis que ni la Bios de la placa ni Windows la reconoce. Es normal, como os dijimos al principio, Optane es transparente a nuestro sistema y cuando lo ponemos en Raid con nuestro disco solo veremos el disco. Optane se puede activar de dos formas diferentes. La más profesional, digamos, es ejecutando IRST (Intel Rapid Storage Technology) que es un controlador que habitualmente no se instala en nuestros PCs pero, más allá de Optane, os aconsejo encarecidamente que lo hagáis por las funcionalidades que ofrece a nuestros discos. La otra forma de instalarlo es para los menos entendidos mediante un software que pone Intel a nuestra disposición en
HyperX Fury RGB, review: memoria RAM DDR4 con un toque de luz

La memoria RAM es uno de los componentes esenciales de un ordenador. Una buena memoria RAM, con alta velocidad y baja latencia, puede sacar mucho más provecho al procesador y los SSD y NVMe, lo que se traduce en una mejora general del rendimiento del PC. Si estamos buscando unas buenas memorias RAM DDR4 para nuestro ordenador, entonces sin duda debemos echar un vistazo a las HyperX Fury RGB. Las gama de memorias RAM DDR4 HyperX Fury RGB son una gama de memorias que llevan ya tiempo en el mercado. Su principal característica es que estas memorias son capaces de hacerse overclock a sí mismas de forma automática logrando alcanzar unas frecuencias de hasta 3466 MHz. Estas memorias están preparadas para hacer uso de los perfiles XMP y se pueden encontrar en velocidades que van desde los 2400MHz hasta los 3466MHz. Las latencias que ofrecen estas memorias son de CL15 a CL19, con capacidades de módulo único de 4GB a 16GB y capacidades en kit de 16GB a 64GB. Estas memorias RAM además son compatibles tanto con procesadores Intel como con las últimas CPU de AMD. Cuentan con garantía de por vida. A continuación, vamos a ver qué tal rinden. Características y especificaciones técnicas de las memorias RAM HyperX Fury RGB Las RAM DDR4 HyperX Fury RGB están diseñadas para funcionar a unas frecuencias que varían desde los 2400 MHz hasta los 3466 MHz. Además de ajustarse automáticamente a la velocidad de la CPU para poder funcionar a máximo rendimiento, estas memorias cuentan con perfiles XMP, compatible con Intel y procesadores AMD, para ajustar su frecuencia y sus latencias de forma automática. El voltaje de funcionamiento de estas memorias es de 1.2 V. Estas memorias están diseñadas en módulos de 4 GB, 8 GB y 16 GB. Además, se venden en kits de memoria que van desde los 16 GB hasta los 64 GB. Al ser memorias DDR4 cuentan con 288 pines de contacto. La principal novedad de las nuevas HyperX Fury DDR4 RGB es que vienen equipadas con una barra de luz LED RGB. Este sistema de iluminación utiliza HyperX Infrared Sync que permite a los módulos estar sincronizados sin cables. Además, este sistema de iluminación es compatible con ASUS Aura Sync, Gigabyte RGB Fusion y MSI Mystic Light Sync. Unboxing, análisis y primeras impresiones de las memorias RAM HyperX Fury RGB Nosotros vamos a analizar el pack de 2×8 GB @ 3200 MHz de memoria RAM DDR4 de HyperX Fury RGB. Este pack viene en un blister de plástico con una pegatina que, además de hacer de precinto, nos muestra las principales características de estos módulos. Dentro del blister vamos a encontrarnos con los dos módulos de memoria, además de con un folleto de garantía y una pegatina de HyperX para lucir de memorias. Estas memorias tienen un disipador de aluminio de color negro. Además de darlas un toque elegante, este disipador ayuda a bajar la temperatura de las memorias, lo que se traduce en un mejor funcionamiento y una vida útil más larga. En una de las caras vamos a encontrarnos con el logo de HyperX y el modelo Fury, mientras que en la otra veremos una pegatina con las especificaciones técnicas. El disipador ocupa prácticamente la memoria entera. Además, está bien sujeto y no se recomienda desmontarlo, por lo que no podemos ver muchos más detalles de las memorias. En la parte inferior encontramos los contactos que, como en todas las memorias DDR4, se hacen más gordos en la parte central. Una de las novedades de este nuevo modelo de memorias RAM respecto al modelo Fury anterior es que ahora vienen con iluminación RGB en la parte superior, un detalle que es de agradecer ya que hoy en día todos queremos tener un ordenador iluminado. Pruebas de rendimiento de las memorias RAM HyperX Fury RGB Hemos querido poner a prueba estas memorias utilizando dos ordenadores diferentes. Por un lado las hemos puesto a prueba con lo último de AMD, un procesador AMD Ryzen 9 3900X con una placa base AORUS X570 MASTER. Por otro lado la hemos puesto con un hardware de gama alta aunque de generación pasada, un Intel i7 8700K y una placa base ASUS TUF Z390-Pro Gaming. HyperX Fury RGB en AMD Ryzen 9 3900X Lo primero que vamos a hacer es echar un vistazo a todas las propiedades y especificaciones de estos módulos de RAM utilizando el software CPU-Z. Como podemos ver, además de dos perfiles JEDEC a 2400 MHz, también nos encontramos con dos perfiles XMP, uno a 3200 MHz y latencias CL16, y otro a 3000 MHz y latencia CL15. La primera prueba que hemos realizado ha sido con el software AIDA64 para comprobar las velocidades de lectura y escritura. También hemos usado el software 7Zip para medir la velocidad a la hora de comprimir y descomprimir archivos, una tarea donde la RAM es fundamental. La memoria RAM también influye mucho a la hora de realizar operaciones aritméticas. Gracias a las aplicaciones wPrime y SuperPI vamos a poder ver qué tan rinden estas memorias. Sin duda, unos rendimientos sobresalientes, tal como cabría esperar de unas memorias de 3200 MHz. HyperX Fury RGB en Intel i7 8700K En el caso de Intel, hemos realizado las mismas pruebas. Lo primero ha sido obtener la información y comprobar las características de los módulos de RAM desde el software CPU-Z. Después hemos usado el software AIDA64 para poder medir la velocidad de lectura y escritura de la memoria RAM. De nuevo, el software 7Zip nos permite medir la velocidad a la hora de comprimir y descomprimir archivos. Y las aplicaciones wPrime y SuperPI nos permiten comprobar, además de la estabilidad de la memoria, su excelente rendimiento a la hora de desempeñar operaciones matemáticas complejas.
¿Cuánta memoria RAM necesita tu PC?

La memoria RAM es uno de esos elementos de nuestro ordenador sobre los que todo el mundo ha escuchado hablar, aunque no siempre queda claro cuál es la cantidad adecuada. Cuando llega el momento de comprar un PC nuevo o actualizar el que ya tienes, la pregunta más repetida es la de siempre: ¿exactamente cuánta memoria RAM necesita tu PC para funcionar bien? En este artículo vamos a analizar en profundidad para qué sirve la memoria RAM, cómo influye en el uso diario, qué cantidades son recomendables según cada tipo de usuario y tarea, y qué debes tener en cuenta si piensas ampliar o escoger componentes. ¿Qué es exactamente la memoria RAM y para qué se utiliza? Puede que tengas una idea vaga de lo que es la RAM, pero si lo ponemos fácil, la memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) es el espacio donde el ordenador guarda de forma temporal los datos y programas que está manejando en ese momento. Piensa en ella como si fuera la mesa de trabajo de tu PC: cuanto más grande sea, más cosas puede tener abiertas a la vez sin desordenarse. La diferencia clave respecto al disco duro es que la RAM no almacena nada de manera permanente. Cuando apagas tu ordenador, todo lo que había en la RAM desaparece. Por eso, si no tienes suficiente memoria, notarás que el equipo va lento, las aplicaciones se cierran solas o tienes que esperar a que termine de abrirse cualquier programa. Tener la cantidad adecuada de RAM es la clave para que todo vaya fluido y sin tirones. ¿Por qué es tan importante acertar con la cantidad de RAM? La RAM es fundamental porque influye directamente en cuántos programas y tareas puedes hacer a la vez sin que el PC se resienta. Si tienes poca, cada vez que abres muchas pestañas en el navegador, un juego exigente o programas de diseño, el sistema empieza a usar el disco duro como «RAM de emergencia» (swap), que es mucho más lenta. Esto significa que más memoria implica mejor multitarea y menos esperas, pero ojo: comprar memoria de más no va a hacer que el equipo sea milagrosamente más rápido si ya tienes suficiente para lo que necesitas. Gastarse un dineral en memoria sobrante suele ser tirar el dinero que podrías invertir en otros componentes más determinantes, como la CPU o la tarjeta gráfica. ¿Cuánta memoria RAM necesito realmente? Guía por tipo de usuario y tarea Te lo resumo aquí según los usos más comunes y lo que recomiendan profesionales y fabricantes para equipos actuales: Lo habitual para la mayoría es moverse entre 16 y 32 GB, según las exigencias. En Mac, gracias a la mejor optimización de macOS, a veces incluso 8 GB pueden ser suficientes para usos básicos, pero en Windows conviene no bajar de 16 GB si quieres ir desahogado. La RAM y el sistema operativo: ¿cambia la necesidad según uses Windows, Mac o Linux? Cada sistema operativo gestiona la RAM de manera diferente: El navegador web es de los mayores «comilones» de RAM, sobre todo Chrome y Firefox cuando abres decenas de pestañas. No te quedes corto si lo usas mucho. Usos avanzados: ¿cuánta RAM necesitas para gaming, diseño, edición o streaming? Gaming Durante muchos años, 8 GB era suficiente para jugar, pero los títulos actuales y el propio sistema operativo hacen recomendable tener 16 GB. Juegos recientes como Cyberpunk 2077 o los shooters más punteros ya requieren ese mínimo. Si, además, quieres hacer streaming, grabar la partida o tener programas abiertos a la vez que juegas, 32 GB te aportan margen y cero cuellos de botella. Más allá solo merece la pena para setups realmente extremos. Diseño gráfico, edición de vídeo y fotografía Programas como Photoshop, Lightroom, DaVinci Resolve o Premiere usan mucha RAM para gestionar imágenes o vídeos grandes. Para edición de foto y vídeo en HD, 16 GB van servidos, pero si quieres trabajar en 4K, con capas complejas, múltiples archivos a la vez o efectos pesados, 32 GB te darán fluidez real. A nivel profesional, 64 GB solo son imprescindibles para trabajos en 8K o proyectos de gran envergadura. Modelado 3D y desarrollo avanzado En tareas como render 3D, simulaciones científicas o grandes compilaciones de software, cuanta más RAM, mejor. 32 GB es la base para trabajar cómodo en Blender, Autocad, Unreal Engine u otros entornos 3D actuales. Si usas datasets enormes, renderizas en 4K/8K o entrenas modelos de inteligencia artificial, 64 GB o más pueden ser necesarios. ¿Cómo saber cuánta RAM tienes y cuál puedes instalar? Antes de hacer cualquier cambio, debes conocer la cantidad instalada y los límites del equipo: Consulta siempre el manual de tu placa base y procesador para asegurarte de compatibilidades, tipos de RAM y límites máximos de módulos. Esto evitará problemas y mala compatibilidad al actualizar. Por último, no dudes en utilizar herramientas como MemTest64 para obtener información más detallada. Diferencias entre DDR3, DDR4, DDR5 y futuro DDR6 El tipo de memoria RAM que soporte tu equipo afecta tanto la capacidad máxima como la velocidad. DDR4 es el estándar actual más común, pero DDR5 empieza a estar presente en nuevos equipos y será la tendencia futura. DDR3 sólo en modelos antiguos. Es importante revisar la compatibilidad, ya que las ranuras y fichas son diferentes en cada generación. Usar RAM incompatible puede impedir que el equipo arranque o cause errores. ¿Qué pasa si la RAM falla o se queda corta? Los signos habituales son: En estos casos, amplía la RAM si el equipo lo permite o reemplaza los módulos defectuosos. Esto mejorará la estabilidad y la agilidad, y puede ser una inversión sencilla para revitalizar un equipo antiguo. ¿Capacidad o velocidad? ¿Qué es más importante? En general, la cantidad en GB es prioritaria, pero la velocidad (MHz) también influye, especialmente en ámbitos como el gaming, edición o cuando usas procesadores con gráficos integrados. Una memoria más rápida puede mejorar los tiempos de lectura y escritura, pero el impacto varía según la CPU y el uso. Activa el perfil XMP en BIOS para aprovechar al máximo la velocidad certificada. Si tu placa no soporta XMP, la memoria operará a velocidad básica por
Cómo probar la RAM: asegurarse de que la mala memoria no bloquee su PC

Si tiene un caso desagradable de BSOD que no desaparece, debe verificar si su RAM no está defectuosa. La RAM es un componente vital que garantiza el correcto funcionamiento de un sistema. En términos simples, la RAM funciona como memoria a corto plazo, donde su sistema almacena información temporalmente mientras trabaja en una tarea. Por lo tanto, la memoria defectuosa puede afectar gravemente su trabajo. Por lo general, la RAM dura más que la mayoría de los otros componentes internos, a menos que esté actualizando de un estándar más antiguo a uno más nuevo, como DDR4 a DDR5. Si bien la falla de RAM es rara, puede suceder. Como cualquier pieza de la computadora, incluso la mejor RAM eventualmente fallará, por lo que es importante saber qué hacer cuando llegue ese momento. Por lo general, la RAM no deja de funcionar repentinamente sin previo aviso. Por lo general, hay indicadores tempranos de un DIMM defectuoso o defectuoso. Sin embargo, recibir RAM DOA (muerta al llegar) no es inusual, al igual que cualquier otro componente de PC. Los signos comunes de mala RAM incluyen pantallas azules aleatorias de la muerte (BSOD), fallas o reinicios del sistema, bloqueos del sistema operativo y falta de memoria. En casos severos, es posible que su sistema ni siquiera publique y produzca múltiples pitidos. Antes de ejecutar cualquier diagnóstico en su RAM, asegúrese de que esté funcionando con la frecuencia estándar. Muchos usuarios ejecutan kits de memoria Intel XMP 3.0 o AMD EXPO, por lo que es importante distinguir entre un overclock inestable y un DIMM o DIMM defectuosos. Un overclock inestable puede producir síntomas similares a la RAM defectuosa. Por lo tanto, el primer paso para diagnosticar una memoria defectuosa es restablecer su sistema a su configuración predeterminada. Puede hacer esto restableciendo el firmware a los valores predeterminados en el BIOS de su placa base o presionando el botón dedicado «Borrar CMOS» en el panel posterior de algunas placas base. En los tiempos modernos, no esperamos que nadie tenga un solo DIMM en su sistema. Lo más probable es que utilicen al menos una configuración de doble canal. Cuando hay varios DIMM, es más fácil diagnosticar cada uno por separado. De lo contrario, no sabrá qué DIMM es el defectuoso, incluso si el software informa un error, se convierte en un proceso de eliminación. Hasta donde sabemos, solo una pieza de software en el mercado puede identificar con precisión qué DIMM específico tiene circuitos integrados (IC) defectuosos, que discutiremos más adelante. El mejor software para identificar RAM defectuosa varía según a quién le pregunte. Según nuestra experiencia, probar su RAM con al menos dos programas diferentes debería ser suficiente. Existe la posibilidad de que un programa no detecte un DIMM defectuoso, pero es poco probable que engañe a dos probadores diferentes. Por supuesto, si sus resultados son negativos pero aún sospecha fuertemente de un mal DIMM, no estaría de más obtener una tercera opinión. Todo el software que hemos reunido es gratuito. El pago desbloquea opciones adicionales, pero la versión básica es más que suficiente para diagnosticar DIMM defectuosos. También hay otras opciones disponibles. Curiosamente, el software para detectar DIMM defectuosos también es popular entre los overclockers que evalúan la estabilidad de la memoria. Aunque estamos usando DDR5 para esta guía, sigue siendo aplicable a formatos más antiguos como DDR4 y anteriores. Cómo probar la RAM con HCI Memtest HCI Memtest es uno de los programas más simples y fáciles para detectar errores de RAM. Desafortunadamente, la versión básica tiene solo una sección modificable por el usuario donde ingresa la cantidad de RAM para probar y el software se encarga del resto. Una de sus limitaciones es que solo puede probar entre 2 GB y 3,5 GB de RAM por instancia, lo que puede ser problemático cuando se prueban grandes cantidades de RAM o un procesador con muchos hilos. Para realizar pruebas óptimas, es mejor medir la cantidad total de RAM distribuida en todos los subprocesos del procesador. Esto implica abrir una instancia de Memtest por subproceso. Es cierto que probar la RAM con procesadores que tienen muchos hilos puede convertirse en una molestia. Sin embargo, la versión Pro de HCI Memtest cuesta solo $ 5 y automatiza todo el proceso. Además, algunas herramientas de envoltura pueden realizar un trabajo similar con la versión gratuita si las busca en línea. 1. Descargue HCI Memtest y extraiga su contenido del archivo ZIP. 2. Ejecute memtest.exe. Es el único ejecutable en la carpeta, por lo que es poco probable que cometa un error. 3. Abra el Administrador de tareas de Windows y observe la cantidad de RAM libre disponible. 4. Divida la RAM libre por el número total de subprocesos del procesador. 5. Inicie el mismo número de instancias de Memtest que los subprocesos de su procesador e ingrese el resultado del paso anterior en cada una. Por ejemplo, estamos probando 16 GB de memoria en nuestro sistema Core i9-13900K. El procesador tiene 32 hilos, por lo que ejecutamos 32 instancias de Memtest. Teníamos aproximadamente 13,79 GB libres, lo que se traduce en 431 MB por instancia. Dependiendo de su procesador y cantidad de memoria, un pase completo tarda aproximadamente una hora. Sin embargo, una o dos pasadas deberían ser suficientes para identificar la RAM defectuosa. Cómo probar la RAM con TestMem 5 TestMem ha existido desde la era de DOS. Lanzado en 1998, ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años y ahora se encuentra en su quinta versión. TestMem 5 ofrece 16 pruebas, que los usuarios pueden personalizar ampliamente. El software es liviano y presenta una interfaz simple y amigable para principiantes. A diferencia de HCI Memtest, TestMem 5 es totalmente gratuito. Admite configuraciones de usuario personalizadas, lo que proporciona infinitas opciones de prueba. Entre los entusiastas y los overclockers, los ajustes preestablecidos Extreme y Absolut del usuario Anta777 son particularmente populares. 1. Descargue TestMem 5 y extraiga el archivo ZIP en su escritorio. 2. Haga clic con el botón derecho en el archivo ejecutable «TM5» y ejecútelo con privilegios de administrador. 3. Haga clic en el botón «Cargar configuración y salir» para cargar
CL28 vs CL36 en DDR5 ¿La latencia importa para jugar?

La diferencia entre módulos CL28 y CL36 se ha convertido en un tema de debate entre entusiastas del rendimiento, como los gamers. ¿Influye realmente en los FPS o en la fluidez de tus partidas? ¿Vale la pena pagar más por menores tiempos de respuesta? Cuando hablamos de memoria RAM DDR5, los números no son solo decoración técnica o marketing de los fabricantes. Una de las cifras más importantes en las que nos debemos fijar, además de en la frecuencia y la capacidad, es en la latencia. ¿Qué es la latencia CAS (CL)? La latencia CAS (Column Address Strobe), conocida también como CL, representa el número de ciclos de reloj que tarda un módulo de memoria RAM en responder a una solicitud de lectura desde una columna específica una vez que se ha accedido correctamente a la fila correspondiente. En términos prácticos, CL indica el tiempo de espera entre que el controlador de memoria solicita un dato y la RAM comienza a entregarlo. Por ejemplo, si una memoria tiene una CL36, esto significa que el controlador debe esperar 36 ciclos de reloj desde que se hace la solicitud hasta que los datos empiezan a fluir. ¿Cómo se calcula la latencia real en nanosegundos? Aunque los valores de CL (como CL28, CL36, CL40…) son útiles como referencia relativa, lo que realmente importa es la latencia en tiempo real, medida en nanosegundos (ns). Esta depende tanto del número de ciclos de reloj (CL) como de la frecuencia de la memoria. La fórmula es: Latencia real (ns) = (CL × 2000) / Frecuencia efectiva (MT/s) La frecuencia efectiva de DDR (Double Data Rate) es el doble de la frecuencia de reloj real del módulo. Por ejemplo, 6000 MT/s implica 3000 MHz reales. Esto nos deja ejemplos prácticos como: A pesar de tener un número CL mayor, la latencia real de una DDR5 no tiene por que ser peor. De hecho, a pesar del salto de latencias de la DDR4 a DDR5, merece la pena usar una DDR5 debido a las mejoras de esta nueva generación y el mayor ancho de banda que aporta. ¿Por qué la DDR5 tiene valores CL más altos que DDR4? Desde un punto de vista técnico, la DDR5 introduce una serie de cambios estructurales en comparación con DDR4, lo que explica el incremento en el número de ciclos de latencia aparente: Pero, vuelvo a repetir, esto no significa que la DDR5 sea peor que la DDR4, ya que ha mejorado otras muchas cosas que dan un impulso significativo al rendimiento global. CL28 vs CL36 en gaming: ¿Importa realmente? Una vez dicho esto, veamos si dentro de la DDR5 es importante elegir módulos CL28 frente a CL36 para gaming o no es tan vital cono parece. Para ello, vamos a tomar como referencia tres módulos de memoria RAM idénticos para nuestros cálculos, concretamente unos de DDR5-6000: Supongamos que los tres kits tienen una capacidad de 32 GB en total, y como he dicho son 6000 MT/s. Y también hay que suponer que se hacen las pruebas con el mismo hardware base, misma CPU y GPU. Por ejemplo, una plataforma de pruebas con un Ryzen 9 9800X3D y una RTX 4090, ejecutando juegos exigentes como F1 2024 y Black Myth: Wukong a resoluciones de 1080p, 1440p y 4K. El término tRCD significa RAS to CAS Delay o más correctamente Row Address Strobe to Column Address Strobe Delay. Y es importante explicarlo antes de seguir con nuestro experimento. Cuando la RAM quiere acceder a un dato, debe hacer lo siguiente: El TRCD define cuántos ciclos de reloj deben pasar entre estos dos pasos para que la CPU pueda acceder al dato almacenado en la RAM. Dicho de otra forma, es el tiempo que tarda la memoria en cambiar del acceso a una fila al acceso a una columna dentro de esa misma fila. Por ejemplo, imagina que la RAM está organizada como una tabla (filas y columnas). Latencia real (ns) = (TRCD × 2000) / Frecuencia efectiva (MT/s) Ejemplos: Ahora que ya sabes su significado, volviendo a los ejemplos anteriores, vemos que se usan configuraciones de TRCD 48 y TRCD 36 para los módulos, lo que significa que necesitan 48 y 36 ciclos de reloj entre RAS y CAS respectivamente, lo que hace a la segunda más rápida. Es decir, igual que en el caso de CL, un número inferior siempre significa que es más rápida… No obstante, en teoría, el tRCD no tiene un impacto tan grande en el rendimiento general como lo tiene el CL. Analizando los datos obtenidos en este experimento, tenemos que: Pese a lo que muchos piensan, optar por un CL28 o un CL36 apenas afecta al gaming, con diferencias menores al 1-2% en la mayoría de las condiciones reales. Sin embargo, esto dependerá del videojuego usado. Por ejemplo, algunos juegos de mundo abierto o que dependen mucho de los datos de CPU para la gestión de datos en tiempo real, como pueden ser Flight Simulator, Civilization o StarCraft II, una menor latencia puede ayudar, no tanto en un aumento significativo en los FPS, como sí en la estabilidad del framerate durante el juego. En videojuegos muy dependientes de la GPU, o con tasas de FPS muy elevadas, el impacto del CL menor es mínimo, por lo que te podrías ahorrar unos euros si solo vas a jugar a estos juegos… Ten en cuenta que puede haber diferencias de más de 40€ en algunos kits que pasan de CL36 a CL28. Entonces… ¿Qué memoria debo comprar? La latencia CAS (CL) es un parámetro clave en la percepción del rendimiento de la memoria, pero no se debe analizar de forma aislada. En gaming, el impacto de bajar de CL36 a CL28 es mínimo y depende fuertemente del título, la resolución y la carga de CPU. En general, optimizar el TRCD y mantener una buena frecuencia DDR5 ofrece mayor ganancia que enfocarse únicamente en la latencia CAS más baja posible. Así que, si no te importa invertir un poco más para obtener el mejor resultado, CL28/tRCD36 es la mejor opción. Para los que buscan la mejor
¿Sabías que se puede utilizar la RAM como dispositivo de almacenamiento?

Para muchas personas que buscan tener un ordenador centrado en la productividad resulta extremadamente necesario conseguir la mayor velocidad posible a la hora de transferir archivos, pero para ello hay que invertir mucho dinero, siempre y cuando queráis que esos datos se guarden, ya que para conseguir velocidad hay otra forma de guardarlos hasta que el PC se apague, usando la RAM como dispositivo de almacenamiento. Una de las grandes ventajas que tiene la memoria RAM es la velocidad que ofrece, motivo por el que se utiliza como intermediario que permite almacenar de forma provisional los programas que hay guardados en un SSD o disco duro y el procesador mientras se utilizan. Y aunque no lo parezca hay una forma de forzar que el propio PC pueda reconocer el espacio dedicado a la memoria RAM como una unidad de almacenamiento de alta velocidad que puede llegar a servir para transferir datos de la forma más rápida posible, algo que no utilizaríamos en un ordenador para jugar o para navegar pero que en uno que está diseñado para productividad puede ser realmente útil. Así puedes utilizar tu memoria RAM para guardar datos de forma provisional La memoria RAM como bien sabemos es un tipo de almacenamiento provisional, es completamente volátil por lo que cuando el ordenador se apaga prácticamente todos los datos que hay guardados en la misma se borran. Este es el principal motivo por el que no se utilizan para guardar datos de forma persistente ya que realmente existen formas de montarla como si fuese un disco normal y corriente que el ordenador puede reconocer, y seguramente las velocidades que puede llegar a alcanzar os sorprenderán. Para poder utilizar el espacio libre que tenéis en esta memoria como dispositivo de almacenamiento necesitaréis un programa llamado PassMark OSFMount, a continuación os explicamos cómo utilizarlo: Cuando hayáis terminado de hacer esta configuración os aparecerá en el propio programa la unidad de almacenamiento con la letra asignada, el tipo, el tamaño, las propiedades y los diversos sistemas de archivos detectados. Con esto ya tendréis listo el espacio que hayáis asignado para utilizarlo como forma de guardar datos de manera provisional, si accedéis al explorador de tareas podréis ver cómo el propio sistema lo detecta lo que os permitirá interactuar con él. Como podéis imaginar esto pondrá una carga sobre vuestra memoria RAM que podréis consultar en el administrador de tareas, en este simplemente tendréis que buscar el proceso «System» que será el que está consumiendo este espacio para alojarlo como método de almacenamiento. Para que podáis ver la diferencia de velocidades que tiene en comparación con una unidad SSD M.2 hemos hecho una serie de pruebas, la memoria RAM es una Corsair Vengeance DDR5 de 16×2 GB con una configuración de 6000 MHz mientras que la unidad de almacenamiento con la que la hemos comparado es SSD M.2 PCIe 4.0 Corsair MP600 Pro NH. La diferencia de velocidad es impresionante, la memoria RAM es capaz de superar incluso a las unidades de almacenamiento PCIe Gen 5 con facilidad pero obviamente no es persistente como hemos repetido en varias ocasiones, lo que hace que no se pueda utilizar en ámbitos que involucren tener que guardar los datos tras apagar el PC. ¿Tiene esto algún tipo de funcionalidad real? Uno de los principales motivos por los que se han desarrollado interfaces superiores a SATA tiene que ver con la velocidad que pueden llegar a alcanzar. Está claro que en un ordenador normal o gaming optar por un SSD PCIe 4.0 que tenga velocidades entre 5.000-7.500 MB/s es más que suficiente, ya que los modelos PCIe 5.0 que pueden ofrecer hasta 15.000 MB/s no son necesarios. Esto implica que no existe un motivo real para utilizar la memoria RAM como almacenamiento en un ámbito normal, pero si que podemos encontrar mejoras a la hora de trabajar con archivos grandes. Esto podemos aplicarlo por ejemplo a las workstation u ordenadores utilizados para tareas pesadas con archivos temporales como la edición de vídeo, al ser más rápida mejora en gran medida el rendimiento ya que tarda menos en acceder a los datos, pero el problema está en que a su vez también limita el máximo de RAM disponible, algo que puede resultar contraproducente.
Memorias DDR4: cómo la falta de stock está inflando los precios

Las memorias DDR4 atraviesan hoy una etapa crítica, su producción está siendo retirada por los principales fabricantes, lo que ha desatado una escalada de precios sin precedentes. El ocaso del DDR4: precios al alza y transición inevitable La disminución de la oferta, combinada con una demanda, sobre todo para plataformas más antiguas, ha disparado los costos, llegando incluso a superar a los módulos de memoria DDR5 en ciertos casos. Durante el segundo trimestre de 2025, los precios de los módulos DDR4 registraron un aumento importante. Por ejemplo, kits de 8 GB vieron su precio saltar de unos 1,75 dólares a más de 5 dólares, casi triplicando su valor en poco tiempo. Los kits dobles también aumentaron de 3,57 dólares a 8,80 dólares, una subida de más del 100 %. Esta situación motivó a algunos fabricantes menores, como los taiwaneses Nanya, a reactivar temporalmente su producción para aprovechar la coyuntura, aunque los grandes actores como Micron, Samsung y SK Hynix ya están comprometidos con memorias más actuales como DDR5 y HBM. Los principales fabricantes tienen previsto terminar gradualmente sus envíos de DDR4 entre finales de 2025 y principios de 2026. Samsung planea concluir todos sus envíos hacia diciembre de ese año, Micron prevé entregar los últimos lotes a principios de 2026, y SK Hynix también se retira durante el primer semestre de ese año. Aunque algunos clientes industriales recibirán soporte limitado por más tiempo, el mercado de consumo ya empieza a sentir la escasez. Estos anuncios han intensificado las compras por pánico y la acumulación de stock, lo que, combinado con la reducción de la oferta, hace que los precios estén subiendo. De hecho, se estiman aumentos entre el 38% y 45% en DDR4 para PC durante el tercer trimestre de 2025, mientras que otros formatos como servidores, LPDDR4X o GDDR6 también registran incrementos. Todo esto sucede mientras la adopción de las memorias DDR5 se está acelerando. Con un rendimiento superior y cada vez más asequible, el DDR5 se presenta como la alternativa lógica para nuevos ordenadores. Pero para quienes aún dependen del DDR4, sea por compatibilidad, confiabilidad o equipos heredados, es momento de evaluar si conviene comprar ahora antes de que los precios escalen aún más, o comenzar a planificar el cambio a una plataforma más moderna.
DDR4 más cara que DDR5: fabricantes extienden su fabricación

La tecnología DDR4 no desaparecerá de un día para otro. Según un reciente informe, los principales fabricantes de semiconductores como Samsung, SK Hynix y Micron mantendrán la producción de DDR4 hasta bien entrado el 2026 para atender a clientes industriales. DDR4 seguirá vigente al menos un año más Micron ha emitido avisos formales de fin de vida útil (EOL) para sus productos DDR4 y LPDDR4, indicando que los envíos finales de chips de consumo se completarán probablemente en el primer trimestre de 2026. Por su parte, Samsung adaptó su plan original, ampliando la producción de DDR4 con nodo 1z hasta diciembre de 2025. sin embargo, fuentes indican que podría extenderse hacia 2026. En tanto, SK Hynix prevé detener la producción entre el primer y segundo trimestre de 2026, siendo el último de los tres grandes en mantener volúmenes de fabricación relevantes. La razón de esta extensión obedece más a una cuestión económica. La demanda por DDR4 sigue siendo fuerte en sectores como automoción, telecomunicaciones y equipos industriales, donde la estabilidad y la compatibilidad a largo plazo pesan más que las últimas prestaciones. Adicionalmente, los precios de DDR4 han experimentado un aumento notable. Los chips de 8 Gb DDR4-3200 alcanzaron los 3.9 dólares en julio, lo cual supera incluso el costo por módulo DDR5 equivalente (25.5 vs. 26.5 dólares). Esta alza de precios también ha atraído a fabricantes más pequeños como Nanya, que han reanudado o ampliado temporalmente su producción de memorias DDR4 para satisfacer una demanda en crecimiento, mientras los grandes productores se concentran en DDR5, LPDDR5 y HBM. En resumen, aunque la transición hacia DDR5 avanza, la memoria DDR4 seguirá siendo relevante hasta al menos 2026.