La memoria virtual de Windows (también conocida como ‘archivo de paginación’ o ‘archivo de intercambio’) es un área de la unidad de almacenamiento de un PC que el sistema operativo usa como si fuera memoria RAM. El uso de este tipo de memoria es automático y comienza cuando agotamos la cantidad de memoria RAM física. Sin embargo, el usuario sí puede personalizar la cantidad de memoria virtual que utiliza su PC con Windows, como vamos a ver en este tutorial.
Antes de ello conviene conocer algunos aspectos básicos relacionados con los tipos de memoria de un PC y su funcionamiento. Y hablamos en plural porque son varias las que podemos encontrar. Y es que un PC estándar cuenta con dos tipos de memoria física principales. La que proporcionan las unidades para almacenamiento masivo de datos (SSD o discos duros) y la memoria RAM, que funciona como un área de trabajo para el sistema, aplicaciones y archivos que tengamos abiertos.
Como sabes, la memoria RAM es mucho más rápida que la unidad de almacenamiento, pero, además de volatilidad (los datos se borran cuando se apaga el PC), tienen una capacidad muy inferior y un coste superior. Aquí es donde entra la memoria virtual de Windows, funcionando a medio camino entre el almacenamiento y la RAM, ocupando espacio de la primera y proporcionando una expansión (virtual) de la segunda.
Explicado lo anterior queda claro que este tipo de memoria está especialmente indicada en equipos con poca RAM o para tareas que la agote rápidamente, ya que cuando ello sucede, una parte de los datos se trasladan al archivo de intercambio creado por la memoria virtual.
Cómo aumentar la memoria virtual de Windows
El tamaño de ese archivo de intercambio (archivo de paginación) es el que podemos gestionar. En Windows 10 o Windows 11 de la siguiente manera:
- Pulsa con el botón derecho del ratón sobre el botón de inicio.
- Pincha sobre Sistema y ahí en Opciones de configuración relacionadas > Configuración avanzada del sistema.
- Pulsa sobre el botón Configuración de la pantalla Rendimiento.
- Ve a Opciones avanzadas y ahí verás la Memoria virtual.
- En el botón Cambiar podrás establecer el tamaño del archivo de paginación en cada una de las unidades/particiones de almacenamiento o si prefieres que el sistema operativo lo gestione por sí mismo.
También se puede establecer la opción de «Sin archivo de paginación». Es lo indicado para equipos que vayan siempre sobrados de RAM y por tanto no es necesario usar la memoria virtual. Hay que entender que ésta es un «parche» inteligente y automatizado de Windows para que un PC siga funcionando cuando se agote la RAM.
Pero no es la panacea y siempre recomendamos incrementar la memoria RAM física de manera moderada, al menos un punto por encima del que normalmente necesitamos para una tarea determinada. Con la RAM, siempre obtendremos mejor rendimiento que con la memoria virtual. Por contra, ésta puede ser realmente útil cuando vamos justos de RAM o en equipos más antiguos donde ya no se puede incrementar.
Hay que decir que, para casos más extremos de falta de RAM y de almacenamiento, incluso se puede usar la técnica de memoria virtual desde un pendrive o unidad externa USB. Se realiza con la herramienta ReadyBoost que se estrenara en Windows Vista y lo que hace es almacenar datos en esas unidades. Su uso hoy ha quedado casi totalmente aparcado por el aumento de prestaciones de las unidades de estado sólido y por el incremento natural de la capacidad media de memoria RAM instalada en los PCs modernos. Solo se recomienda esa técnica para casos extremos y equipos muy antiguos.
Terminamos con lo esencial: si quieres la mejor experiencia, aumenta la memoria RAM hasta donde tu presupuesto permita, siempre teniendo en cuenta el tipo de tarea principal que vayas a acometer porque otros valores como latencia y frecuencia también son muy importantes.
Deja una respuesta