¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

Writer & Blogger

septiembre 27, 2025 8:12 pm

Los HDD nos han acompañado desde hace décadas, y por el momento siguen, incluso tras la aparición de los SSD y su superioridad técnica. Otros medios han desparecido, han quedado obsoletos, como los disquetes o algunos medios ópticos, casetes, etc., ¿le pasará lo mismo a los HDD o aún tienen mucho recorrido por delante?

Actualidad

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

En 2025 los fabricantes de HDD muestran señales claras de renovación tecnológica y recuperación de demanda. Por ejemplo, Seagate reportó un crecimiento impulsado por la adopción de sus unidades HAMR en clientes empresariales o que necesitan almacenamiento a gran escala, como los centros de datos para la nube. Algo similar ha ocurrido a otras compañías, como Western Digital.

Ten en cuenta que tanto Seagate, como WD y Toshiba, mantienen sus roadmaps para seguir aumentando las capacidades de sus HDDs por encima de los 50 TB con nuevas tecnologías, a la par que reducen el tiempo de acceso y reducen el precio por unidad de almacenamiento. A pesar de las claras ventajas de los SSD, su precio y capacidad limitada, ha hecho que los HDD sigan siendo un gran mercado.

Además, ten en cuenta que existen algunos sectores que aún siguen dependiendo bastante de las unidades HDD, como los sistemas de videovigilancia, NAS, etc., aunque poco a poco los SSD se abran camino…

Motivos para la supervivencia de los HDD

En resumen, los HDDs seguirán por muchos años más, y tendrán que convivir con los SSDs. Aunque en el sector doméstico es probable que las unidades HDD tengan cada vez menos sentido, dadas las capacidades de los SSD, en aplicaciones donde se necesite capacidad a gran escala, los HDDs siguen siendo la única opción de momento:

  • Economía por terabyte: incluso con la caída de coste de la NAND, el coste/TB de un HDD de alta densidad sigue siendo sustancialmente inferior al de SSDs de capacidad equivalente, especialmente para nearline (con accesos poco frecuentes) y grandes servidores de almacenamiento.
  • Densidad física y eficiencia de rack: HAMR (Heat-Assisted Magnetic Recording) y mejoras como OptiNAND y diseños de más platos permiten multiplcar TB por chasis físico, reduciendo coste operativo por unidad de almacenamiento. Sin embargo, como he dicho antes, los HDD están muy por delante en capacidad a los SSD, y la tecnología NAND 3D parece por ahora más difícil de escalar que la de platos magnéticos.
  • Madurez operativa: infraestructuras de backup, archivado y políticas de retención están optimizadas para HDD. Migrarlas implica costos de integración, revalidación y rediseño arquitectónico. Es más, en muchos centros de datos, aún se prefieren las antiguas cintas magnéticas para almacenar datos que ya no se acceden, que incluso los nuevos HDDs, debido a que éstas unidades no necesitan un mantenimiento de energía constante, sino que pueden estar desconectadas con consumo 0 mientras no se acceda.
  • Casos de uso tolerantes a latencia: cold/storage, backup a largo plazo y repositorios de ingesta masiva
    (logs, cámaras de vídeo, datasets ML fríos) priorizan densidad y coste sobre IOPS/latencia.

Dinámica de los SSD: ¿amenaza existencial o complemento?

Los SSD han mejorado velocidad, resistencia y coste por bit, y tecnologías como QLC/PLC han comprimido la brecha de precio. Además, nuevos empaquetados 3D han permitido amontonar chips NAND para conseguir capacidades cada vez superiores. Para cargas intensivas en IOPS y en latencia crítica, como bases de datos transaccionales, sistemas en memoria, caches de IA, etc., los SSD van a sustituir al completo a los HDDs.

Sin embargo, a escala masiva el coste por TB y la capacidad absoluta que ofrecen los HDD siguen
favoreciendo su presencia en la jerarquía de almacenamiento. La conclusión técnica es que SSD y HDD resuelven problemas diferentes: el SSD es la capa de rendimiento; el HDD, la capa de capacidad coste-eficiente.

Eso sí, los nuevos ultrabooks y AIO, así como miniPCs, poco a poco han eliminado la posibilidad de instalar HDDs, por lo que no queda otra que optar solo por SSDs. En el PC de sobremesa, aunque aún existe la posibilidad, sí que es verdad que cada vez es más raro ver unidades HDD como primarias, y se han visto relegadas a unidades secundarias donde no se ejecuta software alguno, o también en unidades externas para copias… Lo que intento decir con esto es que es más probable que los HDDs desaparezcan antes para el usuario doméstico que en entornos empresariales.

Tecnologías disruptivas que podrían replantearlo todo

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

Más allá de la guerra NAND vs magnética, existen alternativas emergentes con potencial disruptivo a medio-largo plazo:

  • Almacenamiento en ADN: ofrece densidades astronómicas y extraordinaria durabilidad para archivo a muy largo plazo. Empresas y laboratorios (Microsoft, Twist Bioscience, Catalog, entre otros) están avanzando en automatización y reducción de coste, pero la latencia, throughput de escritura/lectura y coste por operación aún limitan usos a archivo especializado. La hoja de ruta comercial sugiere adopción para archivado frío más que para reemplazo operativo de HDD/SSD en la próxima década.
  • Memorias emergentes (MRAM, PCM, racetrack): candidatas a roles de reemplazo de DRAM/flash en niveles específicos, pero su densidad (y por tanto coste/TB) no es aún competitiva frente a NAND o HDD para archivo masivo.
  • Archivos ópticos y holográficos: investigación activa, buena para preservación a largo plazo, pero con retos
    prácticos de ecosistema y I/O. Por ejemplo, como los empleados en el archivo de datos de Svalbard (Noruega), del que creo que hemos hablado anteriormente. 

Las amenazas de los HDD serían las caídas bruscas del coste de la memoria NAND, que no se espera por el momento, o problemas para seguir aumentando la capacidad de las unidades HDD, e incluso la llegada de avances de otras memorias que puedan sustituir a las actuales unidades.

2030 = Disco duro combinado con SSD

La arquitectura dominante en 2030 tenderá a ser multi-tier y jerarquizada, donde se convinarán unidades más veloces como los SSD NVMe/Tier-0 para IA y bases críticas, otras unidades flash para hot datasets, y HDD (o alternativas de alta densidad) para nearline/archivo a gran escala.

También me gustaría destacar tecnologías de software como almacenamiento por zonas (Zoned Namespaces o ZNS) y políticas inteligentes de datos permitirán explotar al máximo cada medio y reducir coste total…

Me gusto, lo comparto!

Deja tu opinion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Powertech ofrece un servicio integral de alquiler de portátiles y equipos de escritorio con condiciones flexibles.

precios especiales para eventos haciendo click en Ver Más

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad