SSD PCIE 5.0: características y novedades

Presentados los SSD PCI Express 5, los nuevos discos duros de estado sólido que acelerarán los accesos a datos en los próximos años. Y lo hacen no solo con mayor rendimiento, sino con algunas novedades que deberías conocer. Por eso, aquí te resumimos todas las características de estos SSDs tan sorprendentes que han dejado muy buenas sensaciones en la Computex. PCI Express 5.0: ¿qué hay de nuevo? Las nuevas conexiones PCIe de 5ª Generación llegan con mejoras importantes. Por ejemplo, prometen transmitir a velocidades de hasta 4 GB/s de datos en paralelo por cada línea. Esto significa que las unidades de estado sólido de tipo M.2 NVMe que usan 4 carriles PCIe 5.0, podrían llegar a transmitir hasta los 16 GB/s de velocidad en teoría. Esto supone un gran paso frente a los PCIe 4.0. Ten en cuenta que el slot PCIe 5.0 es compatible con las unidades SSD PCIe 4.0, solo que estas unidades no podrán trabajar a las velocidades de PCIe 5.0, sino que estarán limitadas a las velocidades de la versión 4.0. Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que actualmente el mercado está dominado por unidades PCIe 4.0, y no es frecuente encontrar unidades que hayan dado el salto a la quinta generación. Que la velocidad quede limitada es debido a que los accesos a los datos no los gestiona la propia interfaz de la placa base, sino el chip controlador flash que integran las unidades SSD. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que las velocidades de los SSD NVMe PCIe 5.0 no llegarán al tope que promete este estándar. Esto se debe a que algunas peticiones tardan más que otras, por lo que el tiempo de acceso total puede variar. Por este motivo, las primeras unidades PCIe 5.0 que veremos en el siguiente apartado prometen entre 12 y 13 GB/s. Más especificaciones técnicas Soporte Compute Express Link Como bien sabes, entre la memoria secundaria, como es el caso del SSD, y la memoria primaria, que es la RAM, tiene que haber un enlace para trasmitir datos entre ambas memorias. Recuerda que el sistema operativo gestiona la memoria virtual subiendo o bajando procesos entre la RAM y el SSD según la prioridad de dichos procesos. Para que esto se haga sin sobrecargar el procesador para estas transferencias de datos se usa un controlador DMA, es decir, un controlador de acceso directo a la memoria que se encarga del trabajo. De esta forma, se pueden leer los datos de una memoria origen desde una unidad DMA, transmitir por un bus los datos hasta la segunda unidad DMA, y desde esta segunda unidad soltarlos a la memoria destino. Como sabes, las unidades SSD NVMe usan el protocolo estándar PCIe para estas transferencias de las que hablamos, por lo que en un PCIe 5.0 se podrán aprovechar las velocidades de este estándar para dichas transferencias. Además de todo esto, el software puede también afectar a las capacidades de transferencia del SSD, ya que el código puede no estar aprovechando bien estas capacidades. Para solucionar esto se ha creado la tecnología Compute Express Link o CXL. De esta forma, la CPU lo verá todo como un solo bloque de memoria homogéneo, automatizando los accesos para estas transferencias DMA de las que hemos estado hablando. Compute Express Link es un estándar abierto para conexiones de la CPU a un dispositivo y de la CPU a la memoria de alta velocidad. Una tecnología que fue pensada inicialmente para centros de datos. Cambios en los SSD PCI Express 5.0 Hasta ahora las unidades M.2 SSD NVMe se han lanzado con diferentes tamaños, como bien sabes, como los: Las unidades PCIe 5.0 también vendrán en diferentes dimensiones, pero parece que se aumentará el ancho hasta los 25 mm en vez de los 22 mm actuales. Este aumento de ancho permitirá colocar un disipador de calor mayor, ya que estas unidades generarán más temperatura. Esto es un problema para los diseños de equipos que cuenten con espacio ajustado para las unidades PCIe 4.0 o inferiores. Pero el nuevo hardware vendrá adaptado a ello, por lo que no hay que preocuparse. CPU, GPU, RAM: cambios con el PCIe 5.0 Para finalizar, hay que tener en cuenta que estas unidades podrían comprimir y descomprimir datos a gran velocidad sin necesidad de sobrecargar la CPU, ahorrando así mucho espacio de almacenamiento. Esto se hace actualmente con tecnologías como NVIDIA RTX IO, AMD Smart Access Storage, mediante la API DirectStorage de Microsoft para Windows. Sin embargo, como no todos van a tener GPUs que sena compatibles con dicha tecnología, o sistema operativo Microsoft Windows, los ingenieros se han sacado de la manga otra funcionalidad para que esta capacidad de compresión/descompresión sea built-in y no necesite de ningún modelo específico. SSD PCI Express 5: cómo son los primeros en llegar Ya hay dos marcas que han presentado sus primeras unidades SSD NVMe PCIe Gen 5, se trata del modelo Apacer AS2280F5 y el Zadak TWSG5. Y ya adelantan lo que serán las futuras unidades M.2 que vendrán en un futuro próximo. Estas nuevas líneas de transferencia permitirán llegar a velocidades entre 12 y 13 GB/s en lectura y escritura secuenciales, lo que es una cifra realmente impresionante. Eso significa casi duplicar la velocidad que ahora tienen las unidades actuales de cuarta generación en los accesos a memoria. Se espera un incremento del rendimiento en general de nada menos que de algo más del 60% respecto a la anterior generación. Algo que junto con tecnologías de GPU como las NVIDIA RTX IO y AMD Smart Access Storage, el rendimiento en general del sistema se verá bastante beneficiado. Especialmente se notará en aplicaciones con cargas E/S pesadas, como las bases de datos, videojuegos de mundo abierto, programas que necesiten muchos accesos a memoria, o en el propio arranque e instalación del S.O. Para soportar los canales PCIe 5.0 se necesitará tener un Intel Core 12ªGen o un AMD Ryzen 7000 (Zen4) o superior, ya que estas generaciones serán las primeras en soportar las líneas de la quinta generación. Por el momento no existe ninguna placa base que admita estos SSD NVMe PCIe 5 Gen tampoco, habrá que esperar al lanzamiento
Crucial P310: Lanzan nuevas variantes en formato 2280 de hasta 2 TB

Crucial está lanzando la versión 2280 de su flamante SSD P310, que hasta ahora solo venia en su variante 2230. Crucial P310 salta hacia el formato 2280 con hasta 2 TB El SSD Crucial P310 es considerado uno de los mejores SSD del mercado dentro del formato 2230, que ahora está migrando hacia el formato 2280, qué es el más tradicional que conocemos en PC. El modelo 2230 de un tamaño más compacto fue uno de las unidades de almacenamiento más utilizadas para añadir más capacidad. Esta unidad SSD viene con una capacidad de almacenamiento de hasta 2 TB y utiliza unos módulos de memoria 3D NAND del tipo QLC. También hay modelos de 500 GB y de 1 TB. Con respecto al modelo P310 en formato 2230, se está manteniendo las mismas velocidades de lectura y escritura, con unos 7100 y 6000 MB/s, respectivamente. El SSD le saca provecho a una interfaz PCIe 4.0 y para el modelo de 2 TB la durabilidad alcanza los 440 TBW. Para lograr estas especificaciones, el SSD utiliza un chip controlador Phison E27T y está utilizando unas memorias Flash QLC de 232 capas de la firma Micron. Según explican, el controlador de Phison y los módulos QLC de Micron mejoran los resultados del SSD Samsung 990 EVO en un 20%, según pruebas realizadas en PCMark. En el sitio oficial de Crucial, el P310 de 500 GB está costando unos 71,38 €, el modelo de 1 TB cuesta 104.05 € y el modelo de 2 TB cuesta 164,55 €
Tipos Charge Trap NAND Flash: BiCS, P-BiCS, VRAT, Z-VRAT, VSAT, A-VSAT, TCAT, V-NAND

La memoria flash de tipo NAND se presenta bajo diferentes tecnologías de transistores, como las de la puerta flotante o las de trampa de carga. En este artículo nos centraremos en ésta segunda tecnología, y veremos los tipos que existen dentro de esta familia, entre ellas la conocida como V-NAND de la que tanto se habla actualmente. Como sabes, la memoria flash es un tipo de memoria no volátil que se utiliza comúnmente en dispositivos electrónicos como unidades USB, tarjetas SD, SSDs y otros. A diferencia de la RAM, la memoria flash retiene los datos incluso cuando se corta la alimentación. Para ello, en vez de basarse en condensadores, como la RAM, las células de flash se basan en transistores, en celdas como las de tipo NOR y NAND. La principal diferencia entre la memoria NOR y la NAND radica en la estructura de sus celdas de memoria y en la forma en que se accede a los datos: Característica Floating Gate NAND Charge Trap NAND Densidad de almacenamiento Alta Muy alta Velocidad de lectura Rápida Rápida Velocidad de escritura Rápida Ligeramente más lenta Retención de datos Buena Muy buena Resistencia a la escritura Menor Mayor Complejidad de fabricación Alta Menor Dentro de las memorias de este tipo, tanto la memoria NOR como la NAND, utilizan transistores para almacenar datos como he comentado antes. Sin embargo, existen dos tipos principales de transistores utilizados en la memoria NAND: Floating Gate y Charge Trap. Tipos de Charge Trap NAND Tecnología Características Clave Ventajas Desventajas V-NAND Estructura vertical, alta densidad Mayor capacidad, menor tamaño físico Mayor complejidad de fabricación BiCS, P-BiCS Optimización para densidad y escalabilidad Alta densidad, bajo costo por bit Puede tener limitaciones en el rendimiento en algunas aplicaciones VRAT, Z-VRAT, VSAT, A-VSAT Optimización para rendimiento de lectura Mayor velocidad de lectura, latencia reducida Puede ser más compleja y costosa de fabricar TCAT Celdas más pequeñas, alta densidad Mayor capacidad en un área determinada Puede comprometer la fiabilidad y el rendimiento Para finalizar, entre los tipos de Charge Trap NAND que se utilizan para las actuales unidades SSD, pendrives, tarjetas de memoria, etc., tenemos que destacar los siguientes: Grupo 3D NAND La arquitectura 3D NAND representa un salto cualitativo en la densidad de almacenamiento, apilando celdas de memoria en capas verticales en lugar de solo horizontalmente. Es decir, se implementan chips de memoria y luego se apilan verticalmente, conectados mediante TSV entre sí, para que funcionen como una sola memoria con capacidad unificada. Dentro de estos tipos de memoria con transistores Charge Trap tenemos que destacar: Variantes de celdas 3D NAND A medida que la tecnología 3D NAND ha madurado, han surgido diversas variantes con características y optimizaciones específicas y que deberías conocer, como son:
El SSD sin DRAM económico de Micron podría significar el fin de las unidades SATA de bajo rendimiento: revisiones independientes muestran que supera al 990 EVO de Samsung en los puntos de referencia populares

DRAMless SSD es un vistazo al futuro Micron presentó recientemente su SSD de cliente 2650, el primero que se fabrica con NAND 3D de 276 capas, un nuevo récord para la compañía. La NAND Gen 9 ofrece la velocidad de E/S más rápida del sector con 3,6 GBps, que según Micron es un 50% más rápida que el envío de NAND de la competencia en un SSD y con hasta un 99% más de ancho de banda de lectura y un 88% mejor de escritura. También es un 73% más denso y tiene un área de tablero hasta un 28% más pequeña en comparación con los productos de la competencia. El SSD TLC (3 bits/celda) 2650 utiliza una interfaz PCIe gen 4 y viene en un factor de forma de goma M.2, disponible en tamaños 2230, 2242 y 2280, y en capacidades que van desde 256 GB a 1 TB. Resultados impresionantes Para ver cómo le iba al prometedor recién llegado, TweakTown enfrentó el SSD 2650 con una serie de competidores, incluidos productos de Crucial, Sabrent, Corsair, Western Digital y Seagate, utilizando una amplia selección de herramientas de evaluación comparativa. El sitio señala antes de la prueba que «ser un cliente o un SSD OEM trae consigo algunas desventajas en lo que se refiere a las comparaciones de rendimiento entre él y los SSD minoristas. Esto se debe a que los SSD de cliente, en general, están ajustados de manera diferente a los SSD de bricolaje minoristas. Los SSD OEM o de cliente están programados para sistemas preconstruidos en su mayoría donde el usuario final, en su mayor parte, ni siquiera verá o tocará el SSD». El rendimiento en las pruebas varió para el SSD 2650, pero se desempeñó bien en el PCMark 10 Full System Drive Benchmark, la prueba que TweakTown describe como la que «tradicionalmente pone de rodillas a los SSD sin DRAM». Solo fue superado por el propio P310 2TB N58R QLC de Crucial/Micron, actualmente el SSD sin DRAM minorista de mayor rendimiento, pero tuvo un mejor desempeño que él en otras pruebas. Si desea ver exactamente qué tan bien se compara el SSD 2650 con las otras unidades, incluido el 990 EVO de Samsung, querrá consultar los resultados completos de la evaluación comparativa, pero TweakTown lo resume maravillosamente diciendo: «El SSD OEM/cliente 2650 de 1TB de Micron no es el ‘más rápido’ de su tipo, pero sin duda es el más potente de su tipo y, de hecho, es el quinto SSD PCIe Gen4 basado en flash más potente jamás fabricado». Quizás lo más emocionante, concluye el sitio, «también nos da una introducción a una nueva novena generación de NAND de alta velocidad que trae consigo la promesa de SSD de 4 canales capaces de un rendimiento de 14 GB/s, una escalabilidad de infraestructura de IA enormemente mejorada y la velocidad necesaria para utilizar completamente PCIe Gen6 a medida que entra en juego».
El firmware de la SSD Crucial MX500 es susceptible a una vulnerabilidad de seguridad de desbordamiento de búfer

Las SSD MX500 se pueden explotar a través de ataques de desbordamiento de búfer Se ha descubierto una vulnerabilidad de seguridad en las SSD MX500 de Crucial, lo que permite la fuga de datos que podría exponer datos confidenciales. Un usuario en los foros de TechPowerUp descubrió que el MX500 es vulnerable al desbordamiento del búfer, lo que hace que ocurra esta fuga de datos. Esta vulnerabilidad de seguridad es peligrosa porque un atacante puede desencadenar el desbordamiento del búfer manualmente a través de paquetes ATA especialmente diseñados desde el host hasta el controlador de la unidad, como explica el NIST. En términos técnicos, un desbordamiento de búfer es un error de software que ocurre cuando un programa intenta escribir más datos en un búfer de memoria de los que el búfer puede contener físicamente. Esta reacción hace que el programa sobrescriba los búferes de memoria adyacentes, borrando y reemplazando los datos existentes con nuevos datos. Como explica Fortinet, los datos adicionales agregados al búfer de memoria adyacente pueden contener código malicioso que un atacante que los colocó allí intencionalmente puede explotar. Las vulnerabilidades de desbordamiento de búfer pueden permitir a un atacante obtener el control total sobre la máquina y/o el programa que está atacando. La vulnerabilidad se ha registrado como CVE-2024-42642. Crucial aún no ha anunciado oficialmente esta vulnerabilidad en sus SSD MX500, y nadie sabe qué variantes de firmware se ven afectadas. El caso más óptimo que podemos suponer es que Crucial está trabajando en una actualización de firmware a puerta cerrada y la anunciará una vez que esté completa. La serie Crucial MX500 es una antigua línea de SSD que debutó en 2018. La línea actualmente comprende modelos de 250 GB, 500 GB, 1 TB, 2 TB y 4 TB. El modelo de 1 TB se puede conseguir por tan solo $ 86 y el de 4 TB por tan solo $ 269.99. La serie MX500 consta en su totalidad de modelos SATA-III de 2,5 pulgadas con una velocidad máxima de lectura secuencial de 560 MB/s.
SSD M.2 SATA y NVMe: toda la información y modelos recomendados

Hoy hablaremos todo sobre M.2. Las M.2 que anteriormente se les conocían con el nombre de NGFF, y es que son los sustitutos de los ya viejos mSata, creando discos muchísimos más pequeños y con mayor capacidad. El objetivo principal de estas unidades SSD, es brindar soluciones prácticas y rápidas cuando el almacenamiento “colapse”. En un principio, eran alternativas mucho más caras que las unidades SATA de 2.5 pulgadas, pero finalmente se han convertido en una mejor opción por rendimiento y por precio. Conoce todo sobre los discos M.2 SATA y NVMe: velocidades, factores de forma, distintas interfaces PCIe, disipador o no, etc. Discos o unidades M.2: qué son y cómo funcionan La tecnología va en evolución y no es un secreto para nadie que los futuros portátiles y PC serán de menor tamaño y más rápido que los actuales. Esto quiere decir que es necesario la optimización de varios elementos, el más importante, los discos duros. Reseñar que antes de la llegada de los SSD M.2, llegaron los SSD PCIe, que eran unos SSD conectados a PCI-Express. Por aquel entonces, lo más avanzado era PCI-Express 3.0 y hacían uso de PCIe 3.0 x1 o x4, lo que en la práctica permitía brindarnos 4000 MB/s en una dirección. Los SSDs de 2.5 pulgadas habían tocado techo en términos de rendimiento: era imposible subirlos de 600 MB/s de transferencia en escritura o lectura. Samsung, Western Digital y SK hynix empezaron a trabajar en una evolución, la cual se llamaría M.2 (pronunciado M-dot-2), anteriormente llamado NGFF (Next Generation Form Factor). Finalmente, optaron por renombrarlo a M y, aunque no está del todo claro, derivaría del naming mSATA. El conector o slot M.2 es una ranura ubicada en la placa base en la que se inserta el SSD M.2 y se fija con un tornillo. Todo es mejor: Al igual que los SSD PCIe, las unidades M.2 hacían uso de PCI-Express, lo que se traducía en ofrecer más de 1000 MB/s en escritura o lectura secuenciales. Primero, vimos los SSD M.2 SATA, pero luego llegaron los NVMe y cambiaron el curso de la tecnología. Dicho en otras palabras, ver SSD M.2 de escritorio a más de 3000 MB/s no era un desafío y era más corriente de lo que nos pensábamos. La evolución de estos discos duros se ha supeditado a la evolución de PCI-Express: conforme pasamos de versión, conseguimos SSDs más veloces. Así se ha visto en las unidades SSD PCIe 4.0, que lograban 7000 MB/s de lectura sin pestañear, algo que se quedará en una anécdota con PCIe 5.0. La maquinaría no para de girar, así que estas cifras son lo que son: cifras sin más. Los discos M.2 son los discos ideales, ya que a efectos práctico desaparecen muchos problemas que ofrecen los discos duros convencional, teniendo la ventaja de los discos SSD: rendimiento y potencial. En cuanto a mejoras en el rendimiento, es fundamental que la placa base, el dispositivo y el sistema operativo tengan un entendimiento entre sí, que se conecten entre ellos para lograr la mayor optimización. Ya que existen varios modos de uso y te puede pasar que no logres la configuración adecuada para obtener el mejor rendimiento. También puede ocurrirte que el cambio de funcionamiento te pida instalar el sistema operativo de nuevo, ya que lo tenías en Legacy y para funcionar correctamente es necesario la opción AHCI. Hay que tener en cuenta que algunos discos SSD SATA rinden mejor que algunos SSD M.2, esto se debe a que son peores en lectura/escritura secuencial, pero de manera positiva, son mejores descomprimiendo archivos y en uso normal. Es un alivio que no tengan problemas con el recolector de basura en RAID. Posiblemente tendrás problemas para el arranque si utilizas el modo “PCI Express” para Windows 7 y anteriores. Si cuentas con el sistema operativo Windows 10 si que podrás utilizarlo como disco de arranque y sacarle el máximo rendimiento. Factores de forma Si nunca habéis visto uno, es más pequeño que un módulo de memoria RAM, pero tenemos que reseñar que hay distintos factores de forma: Sin embargo, existen muchos más factores de forma: SATA y NVMe: principales diferencias Sabéis lo que es la interfaz SATA, pero NVMe (NVM Express) es otra historia y, en su momento, le dedicamos una entrada específica para explicarlo bien. Se trata de un protocolo usado en las memorias NAND, que están conectadas a la CPU a través de PCI-Express. Dicho protocolo se basa en los carriles que estemos usando: cuantos más usemos, más rápido sería el SSD. Una de las grandes diferencias es que los SSD M.2 con NVMe hacen uso de rutas de datos paralelas de baja latencia, mejorando severamente a SATA en rendimiento y latencia. En la práctica, un SSD M.2 SATA se puede mover por los 1000-2000 MB/s, mientras que los NVMe traspasan los 3000 MB/s sin problemas. NVMe puede soportar varias colas de entrada y salida (hasta 64K), mientras que SATA solo soporta una cola individual y cada cola puede tener entre 254 y 32 entradas (cada cola de NVMe tiene entradas de 64K). Por otro lado, está el software, que desahoga bastante a la CPU en transferencias de datos a través de a creación de varias colas. Así que, NVMe es el «next-level» porque su arquitectura posibilita que las aplicaciones ejecuten y finalicen variadas solicitudes E/S a la vez. No sólo logra mejorar la velocidad, sino que se han agregado nuevos comandos que minimizan el consumo. Lo que puede ser extraordinario e ideal para los equipos portátiles. En conclusión, la principal diferencia no solo es toda la arquitectura, optimización software y rendimiento, sino en lo que disfruta el usuario al final: velocidades de transferencia mucho más altas (por encima de 3000 MB/s). Ventajas y desventajas de los SSD M.2 Resumimos todo este análisis en una tabla con ventajas y desventajas de los SSD con este factor de forma. Ventajas Desventajas Más velocidad de transferencia Las unidades PCIe 4.0 o 5.0 tienen precios disparatados Tamaño menor Necesitaremos un buen disipador pasivo en la unidad en caso de exprimirla al máximo Eliminación de conectores SATA Se pueden sobrecalentar más Menos consumo No avisan de los fallos: no son HDDs Menos cables Su precio es más alto que el
Lo que debe saber sobre el SSD M.2 SATA

A medida que la tecnología evoluciona, la demanda de soluciones de almacenamiento de datos más rápidas y eficientes sigue creciendo. Entre las opciones de almacenamiento más populares y avanzadas disponibles en la actualidad se encuentra la Unidad de estado sólido (SSD), y más específicamente, el SSD M.2 SATA. Este tipo de SSD se ha vuelto cada vez más popular debido a su tamaño compacto, alto rendimiento y eficiencia energética, lo que lo convierte en la mejor opción tanto para uso doméstico como profesional. En este artículo, exploraremos qué hace que el SSD M.2 SATA se destaque, sus características clave y lo que debe considerar antes de comprar uno. 1. Introducción a las SSD M.2 SATA Quizás se pregunte por qué las unidades de estado sólido (SSD), en particular las SSD M.2 SATA(M.2 SATA 2242 M.2 SATA 2280), se están adoptando tan ampliamente como los preferidos. dispositivo de almacenamiento de datos. La respuesta está en su rendimiento, confiabilidad y capacidad de almacenamiento superiores en comparación con las unidades de disco duro (HDD) mecánicas tradicionales. Por qué los SSD están ganando popularidad: A medida que sigue aumentando la demanda de más espacio de memoria en los dispositivos modernos, se ha hecho necesaria la introducción de varios modelos de SSD en el mercado. Entre estos, destaca el SSD M.2 SATA como una versión mejorada del estándar SATA SSD, que ofrece rendimiento mejorado y características adicionales. 2. Descripción general del SSD SATA M.2 El SSD M.2 SATA es una solución de almacenamiento compacta y de alto rendimiento diseñada para encajar en la ranura M.2 de una placa base. Este tipo de SSD se prefiere especialmente en las computadoras portátiles, ultrabooks y de escritorio modernas debido a su pequeño tamaño y uso eficiente del espacio. Evolución del almacenamiento de datos:Antes de la llegada de los SSD, los datos se almacenaban principalmente en unidades Jump (unidades flash USB) y unidades de disco duro (HDD). A medida que crecía la necesidad de mayores capacidades de almacenamiento y acceso más rápido a los datos, los SSD surgieron como una alternativa superior, que ofrecía mejoras significativas en velocidad, durabilidad y eficiencia energética. El SSD M.2 SATA es una evolución de esta tecnología, brindando opciones de almacenamiento aún más compactas y eficientes. La ventaja del M.2:Los SSD M.2 SATA están diseñados para satisfacer las demandas de los entornos informáticos modernos. Ofrecen velocidades de transferencia de datos más rápidas, consumo de energía reducido y un factor de forma que permite un uso más eficiente del espacio dentro de los dispositivos. Esto los hace ideales tanto para uso personal como profesional, particularmente en situaciones donde el espacio y la eficiencia energética son críticos. 3. Cómo identificar el tamaño de una SSD SATA M.2 Uno de los aspectos únicos del SSD M.2 SATA es su tamaño y factor de forma. Comprender cómo identificar el tamaño de una SSD SATA M.2 es fundamental a la hora de elegir la unidad adecuada para su dispositivo. Dimensiones y factor de forma:El SSD M.2 SATA suele tener 22 mm de ancho y su longitud puede variar de 42 mm a 110 mm. Las longitudes más habituales son 60 mm y 80 mm. La longitud de la unidad determina cuántos chips flash NAND se pueden acomodar, lo que a su vez afecta la capacidad de almacenamiento. Comprensión de la convención de nomenclatura:El tamaño de un SSD SATA M.2 suele estar representado por un número de cuatro o cinco dígitos. Los primeros dos dígitos indican el ancho de la unidad, mientras que los dígitos restantes indican la longitud. Por ejemplo: Unidades de una cara frente a unidades de doble cara:Los SSD M.2 SATA pueden ser de una o dos caras. Las unidades de una cara tienen chips NAND en un lado, mientras que las unidades de doble cara tienen chips en ambos lados. Las unidades de doble cara pueden ofrecer mayores capacidades de almacenamiento, pero pueden ser más gruesas, lo que podría afectar la compatibilidad con ciertos dispositivos. Elegir el tamaño correcto:El ancho estándar para los SSD M.2 SATA en portátiles y ordenadores de sobremesa es de 22 mm. Sin embargo, la duración puede variar según el espacio disponible en su dispositivo. Es importante consultar las especificaciones o el manual de su dispositivo para determinar el tamaño máximo admitido antes de comprar un SSD SATA M.2. 4. Características clave del SSD SATA M.2 El SSD M.2 SATA ofrece varias características clave que lo convierten en una opción superior para muchos usuarios. Comprender estas características le ayudará a tomar una decisión informada al seleccionar un SSD para su dispositivo. 4.1 Gran capacidad de almacenamiento Una de las principales ventajas del SSD M.2 SATA es su capacidad de ofrecer grandes capacidades de almacenamiento en un formato compacto. Esto es particularmente beneficioso para los usuarios que necesitan maximizar el almacenamiento sin sacrificar el rendimiento o el espacio. Comparación con el almacenamiento tradicional:En comparación con las unidades SAS (SCSI conectadas en serie) tradicionales de 2.5 pulgadas, la SSD M.2 SATA ofrece capacidades de almacenamiento similares o mayores y ocupa mucho menos espacio. Esto lo convierte en una excelente opción para dispositivos donde el espacio es escaso, como ultrabooks o computadoras de escritorio compactas. Escalabilidad:Los SSD M.2 SATA están disponibles en una amplia gama de capacidades, desde 120 GB hasta varios terabytes. Esta escalabilidad permite a los usuarios elegir una unidad que satisfaga sus necesidades de almacenamiento específicas, ya sea que requieran una unidad pequeña para informática básica o una unidad grande para aplicaciones profesionales. 4.2 Velocidad del SSD M.2 SATA La velocidad es uno de los factores más críticos a considerar al elegir un SSD, y el SSD M.2 SATA no decepciona. Con velocidades de transferencia de datos que suelen oscilar entre 550 MB/s y 600 MB/s, el SSD M.2 SATA ofrece un rendimiento a la par de otros SSD basados en SATA. Rendimiento en el mundo real:En el uso diario, la velocidad del SSD SATA M.2 se traduce en tiempos de arranque más rápidos, inicios de aplicaciones más rápidos y multitarea más fluida. Esto puede
¿Cuál es la diferencia entre los SSD empresariales y los SSD para consumidores?

En el panorama digital actual, las unidades de estado sólido (SSD) se han convertido en un componente crucial tanto para las empresas como para los consumidores individuales. Si bien la función principal de una SSD Si bien el propósito de los SSD de nivel empresarial es almacenar y recuperar datos, los requisitos de los SSD de nivel empresarial difieren significativamente de los de los SSD de nivel de consumidor. Esta divergencia se debe a las distintas demandas de los entornos empresariales, que a menudo implican el manejo de grandes volúmenes de datos, el mantenimiento de una alta disponibilidad y la garantía de la integridad de los datos bajo cargas de trabajo pesadas. Por otro lado, los SSD de nivel de consumidor están diseñados para ofrecer un equilibrio entre rendimiento y rentabilidad, satisfaciendo las necesidades de los usuarios cotidianos, como jugadores, creadores de contenido y usuarios de PC en general. Comprender las diferencias clave entre estos dos tipos de SSD es esencial para tomar decisiones informadas basadas en casos de uso específicos. Rendimiento En lo que respecta al rendimiento, los SSD de nivel empresarial están diseñados para priorizar las operaciones de entrada/salida por segundo (IOPS) y la baja latencia, lo que garantiza que puedan manejar las cargas de trabajo de lectura/escritura aleatorias y de alta concurrencia típicas de los entornos empresariales. Estos SSD son esenciales en aplicaciones como bases de datos y servidores, donde la capacidad de responder rápidamente a numerosas solicitudes de lectura/escritura es fundamental. Por otro lado, los SSD de consumo están diseñados con un enfoque en las velocidades de lectura/escritura secuencial, que mejoran la experiencia de transferencia de archivos grandes y ejecución de aplicaciones en dispositivos personales. Su diseño se centra en proporcionar un tiempo de inicio rápido, tiempo de carga y funcionamiento fluido de aplicaciones generales. Ya sea para juegos, edición de video o tareas informáticas generales, el énfasis está puesto en ofrecer tiempos de carga rápidos y un funcionamiento fluido para actividades que no requieren las demandas intensivas de procesamiento de datos de un entorno empresarial. Si bien los SSD de consumo pueden sobresalir en tareas como arrancar un sistema o cargar archivos de juegos grandes, no están optimizados para las cargas de trabajo sostenidas y de alta intensidad que se ven en los entornos empresariales. Fiabilidad Corrección de errores y tasa de errores de bits (BER) Los SSD empresariales están diseñados para abordar los desafíos de confiabilidad inherentes asociados con la memoria NAND Flash, en particular su expectativa de vida finita y su susceptibilidad a errores que ocurren naturalmente. La tasa de errores de bits (BER) es una métrica crítica que refleja la tasa a la que se producen errores de bits en la memoria NAND Flash antes de que se aplique cualquier corrección de errores. En los SSD empresariales, estos errores se gestionan mediante mecanismos avanzados de código de corrección de errores (ECC), como BCH ECC, Strong ECC o corrección de errores de comprobación de paridad de baja densidad (LDPC). Estos métodos de ECC permiten que el controlador SSD corrija los errores de bits sobre la marcha, lo que garantiza que se mantenga la integridad de los datos incluso cuando las celdas NAND se desgastan con el tiempo. En comparación, los SSD de consumo también implementan ECC, pero suelen depender de métodos menos robustos que pueden no ofrecer el mismo nivel de corrección de errores que los que se encuentran en los dispositivos de nivel empresarial. Como resultado, los SSD de consumo suelen ser más propensos a la corrupción de datos con el tiempo, especialmente bajo cargas de trabajo de escritura intensas. La tasa de errores de bits incorregibles (UBER) es otra medida fundamental de confiabilidad, que representa la cantidad de errores de datos por bit leído después de aplicar ECC. Los SSD empresariales están diseñados para tener una UBER significativamente menor que los SSD de consumo, lo que garantiza una mayor integridad de los datos incluso en entornos exigentes donde la pérdida de datos podría tener consecuencias graves. Protección de pérdida de potencia Otro aspecto clave de la confiabilidad de los SSD empresariales son sus sólidas funciones de protección contra pérdida de energía. Estos SSD a menudo incluyen circuitos físicos, como condensadores de almacenamiento de energía, que pueden detectar y responder a una pérdida de energía repentina. Cuando se produce una interrupción de energía, estos condensadores proporcionan energía temporal, lo que permite que el SSD complete cualquier operación de escritura pendiente antes de apagarse de manera segura. Esta característica es crucial en entornos donde la pérdida de datos es inaceptable, como en transacciones financieras o aplicaciones de bases de datos críticas. Por el contrario, los SSD de consumo generalmente carecen de esa protección avanzada contra la pérdida de energía. Si bien algunos dispositivos de consumo pueden implementar una protección contra la pérdida de energía basada en firmware, que intenta minimizar el impacto de los apagados inseguros al vaciar con frecuencia los datos de la memoria caché al almacenamiento NAND, este método no garantiza la conservación de los datos en caso de un corte de energía. En consecuencia, los SSD de consumo son más vulnerables a la pérdida de datos durante cortes de energía inesperados. Sin embargo, considerando las diferencias ambientales significativas entre los escenarios de aplicación comunes de los SSD de nivel empresarial y los SSD de nivel de consumo, los SSD de nivel de consumo se ven relativamente menos afectados por la pérdida de datos causada por cortes de energía. En los entornos empresariales en los que la integridad de los datos y el tiempo de funcionamiento son primordiales, la fiabilidad de los SSD no es negociable. Las funciones avanzadas de corrección de errores, UBER bajo y protección robusta contra pérdida de energía de los SSD empresariales los convierten en la opción preferida para aplicaciones críticas. Por otro lado, los SSD de consumo, si bien son fiables para el uso general, pueden no ofrecer el mismo nivel de protección contra la pérdida de datos, lo que los hace menos adecuados para entornos de
Parece una gráfica, pero es una tarjeta para crear un RAID con unidades M.2

Existen muchas formas de almacenar nuestros datos, pero no todas ofrecen las mismas características, lo que hace que en muchas ocasiones tengamos que decidir sobre cual es mejor para lo que necesitamos. Es por ello que siempre existen soluciones para todo tipo de casos, y ahora HighPoint ha presentado una nueva tarjeta de expansión creada para poder montar un sistema RAID de varias unidades SSD NVMe M.2, permitiendo almacenar una gran cantidad de datos a la mayor velocidad posible. Los RAID suelen ser una de las mejores soluciones que tenemos cuando queremos un sistema de almacenamiento que no nos deje nunca tirados, dependiendo del tipo que tengamos podremos guardar fácilmente cualquier archivo gracias a la gran capacidad que ofrece, o podemos aplicar uno que ofrezca una mayor integridad dependiendo de lo que necesitemos. En este caso, el producto que ofrece la compañía HighPoint está orientado a tareas que requieran mucho espacio, pero que también necesiten tener la mayor velocidad posible. Una tarjeta de expansión que permite mejorar en gran medida la capacidad de almacenamiento Como bien sabemos, uno de los mayores puntos fuertes que tienen los ordenadores está en la capacidad que hay de personalizar cada uno de los componentes que podemos encontrar en ellos, permitiendo crear nuevos productos que ofrecen un mayor rendimiento, o que simplemente mejoran las capacidades del mismo de una forma más sencilla. Las tarjetas de expansión por ejemplo son una de las mejores formas que tenemos de aprovechar al máximo el potencial que puede ofrecer un PC, y está claro que la que ha presentado HighPoint es perfecta para usuarios y empresas que necesitan mucha más capacidad de almacenamiento de lo normal. La propuesta que nos ofrece el SSD7749M2 es bastante simple, pero puede resultar extremadamente necesaria en muchos casos, y es que se trata de un componente que permite incorporar un máximo de 16 unidades SSD 2280 M.2 adicionales, permitiendo alcanzar tamaños de 128 TB. Para garantizar la mayor velocidad posible, la tarjeta incorpora PCIe Gen4 de alto rendimiento, que básicamente ofrece un total de x16 carriles de ancho de banda de subida y x4 carriles de bajada dedicados para cada puerto de dispositivo. Como podemos imaginar, es un dispositivo que puede generar un calor extremadamente alto teniendo en cuenta que permite incorporar una gran cantidad de unidades M.2, motivo por el que está diseñado con una carcasa tarjeta de aluminio de longitud completa que incluye un disipador térmico, ventiladores de refrigeración de bajos decibelios y una disposición de montaje de SSD única que optimiza el flujo de aire dentro de la tarjeta, para evitar todos los problemas que puede haber relacionados con la temperatura, presentado así, una gran solución de refrigeración. Esta solución está creada principalmente para ayudar a las diversas compañías o usuarios independientes a optimizar sus trabajos con herramientas de inteligencia artificial, ya que como bien sabemos consumen una gran cantidad de espacio y necesitan a su vez la mayor velocidad posible. Tal y como podemos ver con otros productos orientados para este campo, no resulta nada barato, y es que tiene un precio base de 2000€ únicamente por la tarjeta, por lo que si le sumamos también lo que costarían las unidades M.2, el coste sería bastante más elevado.
Cómo funciona y para qué sirve el controlador del SSD

Cuando leemos la especificación de una unidad de almacenamiento sólido, tan importante como el tipo de memoria NAND que emplea en su interior para almacenar nuestros datos, es saber cuál es el controlador del SSD que el fabricante ha decidido instalar en su interior. Pero ¿sabemos qué es este controlador y cómo se emplea en el funcionamiento de un SSD? Independientemente de que el precio de la memoria NAND esté ahora mismo por las nubes, es indudable que los dispositivos de almacenamiento sólido son la mayor revolución dentro del ámbito de la informática de consumo, y relativo al almacenamiento de datos a nivel personal, que se ha visto en décadas. Y afirmamos esto de una manera tan categórica porque, no solo las latencias para acceder a los datos que en ellos guardamos son prácticamente inexistentes. Sino, también, por las innegables mejoras de velocidad que hemos logrado gracias a ellos, que nos han permitido pasar de los 100 o 200 MB/s que nos podían proporcionar (en el mejor de los casos) los discos duros mecánicos, a los 550 MB/s o 3 GB/s que son capaces de proporcionar los SSD (dependiendo de si emplean el bus SATA o PCIe). El controlador del SSD se encarga de organizar todos los datos en las células de la memoria NAND Dada la alta tasa de transferencia de archivos que se puede llegar a alcanzar con un buen SSD, es importante que el fabricante del mismo incorpore un buen controlador del SSD que se encargue de controlar dónde van todos esos archivos y de situarlos en las direcciones de memoria que quedan libres, llevando un exhaustivo control de las mismas. Esta función es primordial para conocer siempre y en todo momento cuánto espacio libre queda en nuestra unidad de almacenamiento. Por otro lado, un buen controlador del SSD es capaz de procesar la información que recibe y distribuirla de una manera más eficiente que uno de gama baja o sin memoria RAM que actúe de caché. El hecho es que, dentro de los SSD, el controlador de memoria suele ser la parte del dispositivo que más se suele calentar. Este calentamiento, si no se controla puede hacer que el rendimiento del SSD acabe cayendo de una manera más que notable. Otro aspecto que es responsabilidad de controlador del SSD es la de implementar la gestión del gestor de desgaste (Wear Levelling). Esta tecnología se encarga de asegurarse que todas las células de la memoria NAND del SSD se escriban el mismo número de veces, dado que este número de veces es un número finito, a diferencia de los discos duros mecánicos en cuya superficie el número de veces que se puede escribir, es prácticamente infinito.