La IA duplicará las necesidades de almacenamiento en los próximos tres años

La IA duplicará las necesidades de almacenamiento en los próximos tres años

La IA duplicará las necesidades de almacenamiento en los próximos tres años, según una encuesta global de Recon Analytics para Seagate. Una encuesta a nivel mundial que se realizó a distintas empresas de almacenamiento basados en la nube arrojó unos resultados interesantes de car al futuro, sobretodo en lo que respecta a la implementación de la IA. Según la encuesta de Recon Analytics, financiada por el fabricante de discos duros Seagate, las demandas de almacenamiento se duplicarán en los próximos tres años, debido a los datos generados por la inteligencia artificial. Te recomendamos nuestra guía sobre los mejores discos duros del mercado Actualmente, la inteligencia artificial se encuentra cada vez más presente dentro de las compañías de almacenamiento en la nube. Los datos de Recon Analytics muestran que el 72% de las compañías encuestadas ya estaban implementado la inteligencia artificial, y el resto estaba planificando adoptarlas en los próximos tres años. También se comenta que el 65 % de los datos relacionados con la IA se almacenaron en la nube en 2024 y se prevé que aumenten al 69 % en 2028. Entre aquellas compañías que cuentan con más de 100 PB de almacenamiento, el 87 % guarda los puntos de control de entrenamiento de IA en entornos de nube o en una combinación de discos duros y unidades de estado sólido. El 28 % de las empresas guardan los puntos de control a diario y el 43 % los guarda semanalmente, lo que aumenta la creciente demanda de almacenamiento. Las empresas que almacenan puntos de control diarios indicaron que el 32 % conserva estos datos durante más de 12 meses, mientras que el 29 % los conserva durante seis a doce meses. Estos datos conducen a mejores resultados de AI, y el 90% de las empresas hacen esto. Adaptación ante la demanda de adopción de IA El 61% ha adoptado soluciones escalables de almacenamiento en la nube, el 56% implementó un software avanzado de gestión de datos y el 55% ha actualizado su infraestructura. Además, el 49% está aprovechando técnicas de compresión de datos para lograr maximizar el espacio de almacenamiento. Todo el auge de la IA parece que seguirá aumentando en los próximos años, lo que requerirá cada vez más espacio de almacenamiento, ya sea mecánica como en estado sólido. Os mantendremos informados.

Diferencia entre discos y unidades: NVMe, SATA, M.2 y U.2

SSD Usados

Uno de los mayores cambios de los últimos años en el mundo del hardware, ha sido la llegada de las unidades de estado sólido o SSD (Solid State Drive). Gracias a unas velocidades de transferencia y de lectura mucho más rápidas que las de los discos duros tradicionales, ahora los ordenadores no solo arrancan en segundos, sino que también son muchísimo más rápidos abriendo programas y trabajando con ellos. Pero ¿qué ocurre con las unidades SSD NVMe? ¿en qué se diferencian de las unidades SATA estándar? ¿todas las unidades M.2 son NVMe? NVMe Los SSD M.2 NVMe utilizan el protocolo NVMe, diseñado específicamente para los discos SSD. Combinado con el bus PCIe, un disco SSD NVMe se caracteriza por los más elevados niveles de rendimiento y velocidad que pueden conseguirse. Los SSD NVMe se comunican directamente con la CPU del sistema utilizando los conectores PCIe. Esencialmente, permiten que la memoria Flash opere directamente como un disco SSD a través de los conectores PCIe, en lugar de tener que utilizar el controlador de comunicaciones SATA, que es mucho más lento que NVMe. Como ya hemos visto, las unidades SSD modernas son muy rápidas. Tan rápidas, que el cuello de botella no suele ser la unidad en SSD en sí, sino la conexión entre el disco y la placa base. Para solucionar este problema, surgió el protocolo NVMe (Non-Volatile Memory Express), un estándar abierto que utiliza las conexiones PCI-Express para conectar la unidad de almacenamiento a la placa base. NVMe y SATA son tecnologías de protocolos de transferencia (como lenguajes en los que se comunican los dispositivos informáticos para transmitir datos). SATA emplea el protocolo AHCI, aunque también soporta el protocolo IDE. El problema es que estos protocolos (lenguajes) fueron diseñados con los antiguos discos HDD en mente. Aquellos discos giratorios son mucho más lentos que los actuales SSD y el protocolo SATA no es demasiado rápido. Las velocidades de transferencia SATA van desde los 150 MB/s hasta los 600 MB/s. Aun así, es más que suficiente para nivel doméstico. De esta forma, las unidades SSD más rápidas pueden funcionar a la máxima velocidad de lectura y de escritura, sin verse limitadas por el ancho de banda de la conexión SATA. Hay un dato importante, y es que NVMe hace referencia al protocolo de conexión, pero la conexión física puede ser de diferentes formas y tamaños, por ejemplo, en forma de tarjeta M.2, en forma de tarjeta PCIe, etc. ¿Todas las unidades M.2 son NVMe? M.2 es solo el factor de forma. Los discos o tarjetas M.2 pueden venir con protocolos de conexión SATA (como el Crucial MX500 M.2) o con el protocolo de conexión NVMe (como el Samsung 970 Pro). Y hay que tener en cuenta, que las diferencias entre ellos son muy notables. Además de eso, la conexión NVMe puede ser con PCIe 3.0 o 4.0. Aunque la mayoría de SSD M.2 vengan con el factor de forma 2280, debes verificar que tu placa base sea compatible con éste. Hay distintos factores de forma en los SSD M.2, causando que el SSD sea más largo o ancho, así como los pines. Los discos SSD SATA M.2 y los SSD SATA de 2,5” funcionan prácticamente con las mismas especificaciones, mientras que los discos NVMe M.2 son muchísimo más rápidos, pero también mucho más caros. Otro punto que quiero destacar es que pasa lo mismo con los discos mSATA. El término mSATA hace referencia a la forma del disco, de hecho, mSATA fue la primera generación de discos SSD para portátiles, siendo M.2 su segunda generación. Eso sí, no son intercambiables, por lo que si quieres conectar un disco mSATA a un puerto M.2, necesitarás un adaptador. Diferencia de velocidad entre los discos SSD SATA y NVMe Las placas base modernas utilizan la interfaz SATA III que alcanza una velocidad teórica máxima de 600 MB/s. No está nada mal, sin embargo, las versiones de SATA más antiguas se han quedado un poco cortas. Por ejemplo, el SATA II solo alcanza los 300 MB/S, mientras que el SATA I se queda en 150 MB/S. Por otro lado, las conexiones NVMe alcanzan velocidades de lectura de hasta 3,5 GB/s, casi 6 veces más rápido que la conexión SATA III. Velocidades de lectura y de escritura típicas para diferentes unidades de almacenamiento: La conexión NVMe hace uso de una ranura PCI-e de la placa base. Dicho slot sirve tanto para transferir datos, como para proporcionar energía a la unidad SSD. Las conexiones PCIe pueden ser de la versión 3.0 o 4.0 dependiendo del modelo de placa base que tengas. Además, las conexiones PCIe tienen varios canales (o “carriles”). Por ejemplo, en las placas base modernas verás que hay puertos PCI-e con diferentes números: x1, x2, x4, x16… Estos números hacen referencia al número de canales disponibles en dicho puerto y a su velocidad (cuanto más alto sea el número más rápido será el canal). Gracias a poder utilizar todos estos canales en paralelo, la velocidad de lectura y de escritura será mucho más rápida en un disco NVMe que en uno SATA. ¿Qué tipo de disco necesito? ¿SATA III vs NVMe? Donde más se aprovecha la velocidad extra de los discos NVMe es en procesos de escritura y de lectura secuenciales. Vamos… cuando se mueven ficheros muy grandes o muchos ficheros a la vez. Por eso, en muchas tareas habituales la diferencia real de rendimiento será muy baja entre un disco SSD NVMe y un SSD SATA 3, pero no así la diferencia de precio, porque los discos NVMe suelen ser mucho más caros que los SATA 3. Si vas a reemplazar un disco duro tradicional (HDD) con un SSD, da igual lo que compres (SATA 3 o NVMe), cualquiera de ellos va a ser mucho más rápido. En mi opinión, si lo vas a usar para navegar por internet, mandar correos, ofimática, etc., te recomendaría que eligieses un SSD SATA 3, que son más baratos. Si pasas de un SSD SATA de 550 MB/s a un SSD NVMe de 3000 MB/s y en el día a día apenas

Vea el estado de su SSD y otras estadísticas ocultas con esta herramienta gratuita

Micron 2650 NVMe SSD | Micron Technology Inc

CrystalDiskInfo es una herramienta gratuita que puede brindarle información importante. ¿Alguna vez has mirado a tu gato mientras miraba una pared en blanco y pensó: «¿Qué está pensando?» Ciertamente lo he hecho, y también he hecho lo mismo con mi SSD: preguntándome si estaba funcionando bien, si se estaba calentando demasiado, si estaba sobrecargado de trabajo y si estaba funcionando al máximo rendimiento. Dado que su SSD generalmente contiene su sistema operativo y muchos de sus datos críticos, es importante controlarlo (y hacer una copia de seguridad de sus datos). Desafortunadamente, no hay una herramienta incorporada de Windows que le permita verificar el estado de su SSD. Aquí es donde CrystalDiskInfo viene al rescate. Esta herramienta de software gratuita le mostrará una gran cantidad de información vital sobre cualquier dispositivo de almacenamiento conectado a su placa base, y es una bendición especialmente para los usuarios de SSD. (Usamos su utilidad complementaria, CrystalDiskMark, para ayudarnos a evaluar y comparar los SSD, como testimonio de su utilidad). Para echar un vistazo bajo el capó de su unidad, primero debe descargar una copia gratuita de CrystalDiskInfo. Cuando abras y ejecutes el programa, te dará un montón de información útil sobre la unidad seleccionada: a continuación se muestra un SSD Intel 660p de 1 TB. Lo más importante aquí son todos los datos en el cuadro en la parte superior de la pantalla, particularmente el cuadro simple etiquetado como «Estado de salud«. Se trata de una traducción de los datos S.M.A.R.T. de la unidad, una función de autoinforme que todas las unidades tienen hoy en día, que puede registrar cuando algo va mal con el componente. Si ve algo que no sea «Bueno» en el cuadro Estado de salud, uno de los valores S.M.A.R.T. en la tabla en la parte inferior de la pantalla se resaltará para su atención; independientemente del problema específico, sería prudente comenzar a comprar un nuevo SSD. Otra información útil se encuentra en la esquina superior derecha, donde muestra la cantidad de datos que se han escrito en la unidad, en este caso, unos 62 TB. Es importante saber esto, ya que la mayoría, si no todos, los SSD incluyen una clasificación de resistencia, por lo que eso le da una idea de cuánta vida útil le queda a su unidad. Para este SSD, Intel afirma que puede escribir hasta 200 TB antes de que se agote, por lo que a esta unidad le queda bastante vida. También es posible que tenga curiosidad por ver la cantidad de veces que se ha encendido y cuántas horas ha estado funcionando, pero ninguna de esas estadísticas tendrá un impacto en el rendimiento de la unidad. En la sección central hay información útil para verificar que su unidad está funcionando a su capacidad máxima, que se indica en el cuadro etiquetado como «Modo de transferencia». Dado que las placas base de hoy en día tienen varias ranuras SSD M.2, es útil comprobar que la ranura que está utilizando es una verdadera ranura PCIe X4 en lugar de una ranura X2 más lenta. Finalmente, si realmente desea ver los datos S.M.A.R.T. reales que produce su unidad, la mayoría de los fabricantes de unidades ofrecen su propio software de administración de unidades que se los mostrará. Así es como se ve Intel. Dicho esto, la mayoría de las personas necesitarán buscar mucho en Google para comprender qué significan todos los números. No existe una definición universal de las propiedades que debe supervisar una unidad, y los valores aceptables pueden cambiar de una unidad a otra y de una empresa a otra. Además, no es realmente agradable buscar en Google «Porcentaje normalizado de repuesto disponible de la capacidad de repuesto restante disponible», que es uno de los atributos de Intel S.M.A.R.T. Así que créanos: sólo tienes que utilizar Crystal Disk Info. Es más fácil de manejar, fácil de entender y no se puede superar el precio de lo gratuito.

¿Su SSD está a punto de morir? 10 señales de advertencia que no debes ignorar

factor de forma m2 nmve

Un SSD que está al final de su vida útil puede presentar todo tipo de signos y síntomas extraños. En 2024, casi todos los ordenadores modernos utilizan SSD como formato principal de almacenamiento de datos (excepto, quizás, los Chromebook económicos). Tal vez haya investigado para obtener los mejores SSD que valgan su dinero, equipando sus computadoras de escritorio y portátiles para obtener el máximo rendimiento. Lamentablemente, los SSD no duran para siempre. Claro, su rendimiento y durabilidad han mejorado a lo largo de los años, pero incluso los que tienen impresionantes clasificaciones de terabytes escritos (TBW) y largas garantías aún mueren eventualmente. También sabrás que viene antes de que suceda. Estas son algunas señales de advertencia clave de que su SSD está al final de su vida útil y lo que puede hacer al respecto, si es que puede hacer algo. Lo primero es lo primero: ¡Lee esto! Si tiene la más mínima sospecha de que su SSD podría estar muriendo, lo primero que debe hacer, incluso antes de terminar el resto de este artículo, es hacer una copia de seguridad de sus datos importantes ahora mismo. Sí, es posible recuperar datos de SSD muertos. Pero no siempre es fácil, nunca está garantizado, llevará mucho tiempo y puede costarle una gran cantidad de dinero. No te arriesgues a perder tus archivos de obras vitales, fotos, videos, juegos guardados, etc. Las copias de seguridad valen la pena. 1. Tu PC se congela o se bloquea El sistema se congela, se bloquea, se reinicia aleatoriamente y se producen errores de pantalla azul. Todos estos pueden ser síntomas de todo tipo de problemas con su PC, lo que significa que también pueden ser signos de que algo anda mal con su SSD. Si no encuentra ningún problema con su CPU o RAM, y ha actualizado todos sus controladores y actualizaciones de Windows, y si no puede identificar el problema en otro lugar, entonces existe la posibilidad de que estos bloqueos aleatorios sean causados por un SSD que se está estropeando. Siga leyendo para obtener más señales de advertencia que pueden ayudar a corroborar si el problema se debe a su SSD o a otra cosa. 2. Tu PC se siente más lento de lo habitual Los SSD se ralentizan a medida que se llenan de datos, pero también se ralentizan con el tiempo debido al desgaste de las celdas de memoria. Si bien los SSD modernos utilizan una técnica llamada nivelación de desgaste para asegurarse de que los ciclos de escritura/borrado se distribuyan a través de las celdas SSD de la manera más uniforme posible, algunas celdas inevitablemente se desgastarán más rápido que otras. A medida que eso sucede, el rendimiento de la unidad puede disminuir porque el controlador tiene que trabajar cada vez más para administrar los datos, lo que provoca ralentizaciones cuando se realizan comandos de escritura/borrado. Los nuevos SSD también vienen con espacio adicional de «sobreaprovisionamiento» que se puede utilizar para mantener el rendimiento y la capacidad a medida que las celdas se desgastan. Sin embargo, a medida que este espacio sobreaprovisionado se agota y esas celdas a su vez se desgastan, el rendimiento general de la unidad volverá a verse afectado. Si el impacto en el rendimiento de su SSD es reciente, intente mover archivos grandes a otra unidad y vea si eso ayuda. Tal vez liberar algo de espacio, especialmente si su SSD está cerca de su capacidad, es todo lo que necesita para recuperar la velocidad. Pero si su SSD está lejos de estar lleno y el rendimiento es notablemente más lento, es muy probable que esté muriendo. Si bien es probable que la muerte no sea inminente, es posible que no le quede tanta vida. 3. Tus archivos son inaccesibles o están dañados Si una celda de memoria activa se degrada hasta el punto de ser completamente inaccesible, es posible que los archivos de la unidad se corrompan o sean completamente inaccesibles. Por ejemplo, cuando intenta acceder a ciertos archivos en su SSD, Windows puede darle un error «El archivo o directorio está dañado e ilegible». Este error puede ser intermitente al principio, pero si sigue ocurriendo, especialmente con los mismos archivos, es posible que tenga un SSD moribundo en sus manos. Mientras tanto, ejecute chkdsk para ver si Windows puede reparar los errores de la unidad. A veces podría ser todo lo que necesita para solucionar el problema. 4. Obtienes errores de reparación del sistema de archivos Si aparece una pantalla azul específica de la muerte que dice que el sistema de archivos necesita una reparación, es una señal de que se ha producido una corrupción importante de datos dentro de los propios archivos de Windows y que necesitan reparación. A veces, esta corrupción de datos puede ser causada por software, pero si ocurre varias veces y/o el daño del archivo es particularmente grave, entonces es probable que sea causado por un SSD defectuoso. Es posible que pueda solucionar esto con el propio servicio de reparación de Windows (que se iniciará automáticamente cuando Windows no arranque correctamente después de un error como este), pero es una clara señal de que su unidad podría estar en problemas y, como mínimo, amerita una investigación más profunda. 6. Ves bloques defectuosos en el Visor de eventos Si le preocupa que los bloqueos recientes, las pantallas azules o la caída del rendimiento puedan deberse a un SSD defectuoso, es posible que pueda usar el Visor de eventos de Windows para ver qué puede haber detrás de ellos. Compruebe el Visor de eventos de Windows para ver si los motivos de los bloqueos recientes tienen algo que ver con su SSD. Debes estar especialmente atento a cualquier indicio de «bloques defectuosos», ya que es una señal segura de que tu SSD está teniendo problemas y puede necesitar ser reemplazado pronto. Si estas referencias de «bloques incorrectos» se producen para su unidad de arranque principal, o una unidad que contiene datos importantes como archivos de trabajo, sáquelos de la unidad lo antes posible antes de realizar una verificación del

¿Cuánto dura un SSD? Es una pregunta difícil de responder

SSD Usados

¿Podrían estar contados los días de su antiguo SSD? He estado disfrutando de las velocidades ultrarrápidas de los SSD (unidades de estado sólido) para almacenar y restaurar datos desde hace un tiempo. Para los juegos, proporcionan tiempos de carga rápidos, admiten los gráficos más recientes y, como beneficio adicional, producen menos calor que los discos mecánicos de la vieja escuela que solía usar. Pero después de haber perdido los datos de un viejo HDD (unidad de disco duro) cuando se activó y falló en mí, ahora me pregunto sobre la vida útil de mis SSD. Mi equipo de juegos de escritorio alberga un par que tienen unos ocho años. Entonces, ¿debería preocuparme? ¿Podrían morir pronto mis viejas SSD? La respuesta corta es sí, debería preocuparme un poco por su edad, especialmente porque les escribo mucho. Esto se debe a que, como todo tipo de hardware, los SSD tienen una vida útil limitada. A pesar de sus ventajas de velocidad y latencia sobre los discos duros mecánicos, estos dispositivos de almacenamiento no son inmunes a la degradación con el tiempo. La razón por la que se degradan es que, al igual que las unidades USB, las SSD son un tipo de dispositivo de memoria flash que se basa en chips flash NAND o V-NAND para almacenar y recuperar datos. Con el uso, después de un cierto número de ciclos de programa/borrado (P/E), los transistores de los chips NAND se desgastan ligeramente y pueden desgastarse hasta el punto de perder su capacidad de retención de carga y volverse menos fiables para la retención de datos. Con suficiente desgaste, estas unidades dejarán de funcionar por completo.  La vida útil de los SSD no es una ciencia exacta Desafortunadamente, no hay una forma exacta de determinar cuánto tiempo durará un SSD, pero podemos estimar aproximadamente la vida útil en función de diferentes factores. Los fabricantes suelen afirmar una vida útil de las SSD de entre cinco y siete años, basándose en cálculos teóricos y en una serie de indicadores prevalecientes. Estos incluyen factores como: Las investigaciones respaldan estas cosas como factores importantes que pueden determinar cuánto durará un SSD. Pero para el usuario promedio, estas métricas van a ser difíciles de controlar. Un indicador más fácil es simplemente la antigüedad de su SSD. De hecho, un estudio conjunto de la Universidad de Toronto, Canadá, y Google descubrió que la edad es el predictor más fuerte de la vida útil de las SSD. El estudio, que se llevó a cabo en un centro de datos de Google, encontró que los SSD más antiguos experimentaban muchos más errores de retención de datos que los SSD más nuevos. Curiosamente, también encontró que los SSD son mucho más confiables que los HDD, requiriendo reemplazo a solo una cuarta parte de la tasa. Por qué no se puede confiar exactamente en las estimaciones de los fabricantes Los cálculos teóricos de los fabricantes generalmente no tienen en cuenta las variables y condiciones del mundo real que afectarán a las SSD. Si la estimación de un fabricante es de 5 a 7 años, un SSD podría durar fácilmente más de 10 años con un uso ligero y poco frecuente y sin estar expuesto a otras condiciones desfavorables. Pero lo contrario también podría ser cierto: con un uso intensivo o frecuente y condiciones desfavorables, un SDD puede durar solo de 3 a 5 años. En este último punto, el TBW de una unidad no debería importar demasiado para el uso doméstico. De hecho, tendría que escribir datos casi constantemente en un período de 7 años para que sea la razón por la que su SSD patea el cubo. ¿Cuántos datos necesitarías escribir? Las investigaciones muestran que, en el mejor de los casos, un SSD de 256 GB puede tardar hasta 1 petabyte (es decir, 1.000 terabytes) antes de fallar. Los SSD de mayor capacidad tomarán muchos más datos que eso. El tipo de SDD que está utilizando (SLC, MLC o TLC), ahora eso es un asunto diferente. Hay una gran diferencia entre los tipos de SSD mejor valorados y los más caros en lo que respecta al número de ciclos P/E que pueden soportar. Como regla general, puede utilizar lo siguiente como guía: Además de los datos y la antigüedad, los factores ambientales, como los niveles de temperatura y humedad, y el grado en que el SSD está expuesto a factores estresantes como las vibraciones, también tendrán un impacto en su vida útil. Cómo prolongar la vida útil de un SSD A partir de la información anterior, puede ver que usar un SSD con menos frecuencia y escribir menos datos en él a lo largo del tiempo son dos formas en que podría mejorar su vida útil. Pero si eres como yo, no vas a querer hacer ninguna de esas cosas. Una mejor manera es asegurarse de comprar una unidad de un fabricante de renombre en cuya calidad confíe, ya que la calidad también puede ser un factor determinante en la longevidad de la SSD. También puede controlar las condiciones ambientales a las que está expuesto un convertidor: por ejemplo, mantenga el calor y la humedad al mínimo y utilice un sistema de alimentación ininterrumpida y/o un protector contra sobretensiones para evitar que las fluctuaciones de energía provoquen fallos. También se recomienda mantener una pequeña cantidad de espacio libre, ya que la mayoría de los SSD utilizan un proceso llamado nivelación de desgaste que requiere espacio libre para funcionar. También puede utilizar herramientas para supervisar el estado de su unidad, ya sean programas de software externos como CrystalDiskInfo, o herramientas integradas en la propia unidad, como el panel de control de Western Digital o el Magician de Samsung. Si bien no debe preocuparse demasiado por la longevidad si acaba de comprar un nuevo SSD, si posee una unidad más antigua, también querrá estar atento a las señales clave de que su SSD podría estar a punto de morir. Independientemente de estos pasos, siempre debe recordar hacer una copia de seguridad de sus datos críticos en una unidad externa.

Almacenamiento 5D mediante láser ultra-rápido en cristal

SSD Usados

Cada vez se necesitan más y más capacidad de almacenamiento, y también cada vez unos accesos más rápidos y con menor latencia. La nueva tecnología de almacenamiento 5D mediante láser ultra-rápido en cristal podría ser un buen método para el futuro. Aquí podrás conocer con más detalle esta misteriosa y sorprendente tecnología. Especificaciones técnicas de los métodos de almacenamiento no volátil Tecnología Densidad Durabilidad Velocidad de Escritura Estado de Desarrollo 5D en Cristal 500 TB/unidad 13.800 millones de años Baja Prototipo avanzado Almacenamiento ADN 215 PB/gramo Miles de años Baja Experimental Cintas magnéticas 30 TB/unidad ~30 años Alta Comercial HDD/SSD <30 TB/unidad 5-10 años Muy alta Comercial ¿Qué es el almacenamiento 5D en vidrio con láser ultrarrápido? El almacenamiento 5D mediante láser ultrarrápido en cristal ha surgido como una solución revolucionaria, prometiendo capacidades de almacenamiento masivo, durabilidad extrema y una vida útil sin precedentes. Es una técnica que utiliza pulsos de láser ultrarrápidos para grabar datos dentro de cristales de cuarzo fundido, también conocidos como vidrio fotónico. Este método explota la estructura tridimensional del cristal, junto con dos propiedades adicionales de la luz grabada (intensidad y orientación), para registrar información en cinco dimensiones (5D). Para que esto sea posible, hay que destacar los siguientes puntos: Todo esto no solo hace posible poder almacenar hasta 500 TB en un disco, también le confiere una durabilidad extrema, estimada en unos 13.800 millones de años a temperatura ambiente, e incluso resiste a temperaturas de hasta 1000ºC, lo que lo podría salvar incluso en algunos incendios. Y no solo eso, también es totalmente invulnerable a daños por radiación o químicos, lo que lo hace muy fiable y estable… Uno de los principales problemas actuales es el precio y complejidad de esta tecnología, además de ser algo lenta en cuanto a escritura, mientras que la lectura es altamente eficiente gracias a los sistemas ópticos avanzados. Esto los hace más aptos para almacenar datos de copias de seguridad o de menor frecuencia de acceso. Ventajas del almacenamiento 5D con láser ultrarrápido en vidrio Como puedes imaginar, las ventajas de este método de almacenamiento sobre los actuales sistemas no volátiles son claras: No obstante, como es lógico, no todo son ventajas, también existen algunas desventajas notables, al menos en la actual etapa de desarrollo de esta tecnología. Como ya adelanté antes, tiene limitaciones en la velocidad de escritura, ya que grabar estos vortexs en el vidrio es lento. Los costes del láser para escritura y del microscópio de lectura también hacen que su coste esté fuera del alcance de la producción en masa por ahora. Y, por supuesto, también necesitaría de una estandarización para que sea compatible entre distintos dispositivos y sistemas… Aplicaciones del almacenamiento 5D Este tipo de unidades ya se están investigando para futuras aplicaciones. El almacenamiento 5D no sirve para todo tipo de almacenamiento, pero sí puede ser muy práctico para:

¿Qué es el sistema SMART de los SSD y cómo sacarle partido?

¿Qué es el sistema SMART de los SSD y cómo sacarle partido?

En esta guía te lo cuento todo acerca del sistema SMART de los SSD y lo que puedes hacer para sacarle todo el partido En esta guía voy a explicarte qué es el sistema SMART de los SSD y cómo puedes sacarle más partido. Aquí te hablo sobre los objetivos que cumple y cómo te ayudará a conocer la salud de la unidad de almacenamiento de tu equipo. También te muestro algunos de sus problemas y por qué, a pesar de ellos, es muy útil a la hora de diagnosticar los posibles problemas con tu disco en estado sólido. Historia del sistema SMART SMART en realidad son las siglas de Self Monitoring Analysis and Reporting Technology. En español, la traducción sería Tecnología de análisis y generación de informes de automonitoreo. Su historia se remonta a 1992, cuando IBM introdujo una funcionalidad muy parecida en sus unidades para servidores. Gracias a diversos parámetros, era posible conocer la salud del dispositivo. El gran problema es que la información proporcionada era muy limitada. De hecho, solo se admitían dos respuestas: “la unidad está bien” o “hay posibilidades de que falle pronto”. Más adelante, algunos fabricantes de unidades de disco como Seagate, Quantum o Connet se aliaron con Compaq para crear un sistema un poco más sofisticado. Este se llamó IntelliSafe. El objetivo era muy parecido al que perseguía IBM, a saber, conocer cuál era la salud de la unidad. Lo que pasa es que IntelliSafe era mucho más flexible y transmitía los valores obtenidos por diagnóstico al sistema operativo. Así que el usuario final también podía conocer, gracias a software especializado, cuál era el estado de su unidad. Otro punto relevante que debes conocer sobre IntelliSafe es que cada fabricante podía introducir sus propios parámetros. Esto, por un lado, estaba bien, porque permitía ajustar el sistema de diagnóstico a cada unidad. Sin embargo, en contrapartida, reducía la estandarización del sistema y delegaba en los fabricantes la documentación de sus propios parámetros. Como consecuencia, algunos de los valores proporcionados por IntelliSafe se volvieron confusos. En 1995, IntelliSafe se convirtió en un estándar que la mayoría de fabricantes de discos adoptaron e incorporaron a sus unidades. Al convertirse en un estándar, su nombre pasó a ser SMART. Información proporcionada por el sistema SMART Como ya te he explicado, la información del sistema SMART puede variar en función del fabricante. Con todo, hay ciertos datos que casi siempre están presentes. Uno de los más importantes es la temperatura de la unidad. La inmensa mayoría de los SSD va a informar al sistema operativo de cuál es la temperatura a la que están funcionando. Si la unidad se está calentando demasiado, SMART permite al sistema operativo alertar al usuario o tomar medidas preventivas, como apagar el equipo. Con SMART también se pueden saber las horas que lleva funcionando un disco. Este es un dato que te interesa, sobre todo, si no sueles apagar el ordenador. Además, también lleva un registro del número de encendidos. Este valor suma un punto cada vez que apagas el ordenador, el SSD deja de funcionar, y vuelves a encender el equipo. Obviamente, ambos valores pueden diferir del tiempo de uso de tu PC o del número de veces que hayas arrancado el equipo, si hablamos de un disco duro externo. Cuando el análisis se hace sobre la unidad interna, lo normal es que estos datos también te ayuden a entender cómo estás usando tu ordenador. Otro valor relevante es el de la salud de la unidad. En función de los datos arrojados por el sistema SMART, es posible determinar si el SSD está en buen estado o si pronto va a fallar. Además, también hay indicadores como el contador de sectores reasignados que pueden ayudarte a determinar si la unidad está muy deteriorada. Lo mejor es optar por una herramienta que incluya un indicador visual sobre la salud del SSD para no tener que descifrar los valores de cada parámetro. El sistema SMART en HDD Ya te he explicado que el sistema SMART tiene su origen en los años 90, mucho antes de que los SSD fueran la norma. Por eso, también vas a poder extraer información de tu disco si se trata de una unidad mecánica. De hecho, dispondrás de un dato adicional muy interesante: la velocidad de rotación. ¿Cómo leer los datos del sistema SMART en tu SSD? Llegamos a la última parte de esta guía. Aquí te respondo una pregunta básica sobre el sistema SMART: ¿cómo leer los datos que proporciona? Pues lo más sencillo es optar por una herramienta como CrystalDiskInfo. Gracias a su interfaz simple, dispondrás de todos los datos básicos, como el indicador de temperatura o la evaluación que te indica, en forma de porcentaje, cuál es la salud de tu disco. Otra posibilidad es acudir a AIDA64, otro software bastante bueno que te permite examinar a fondo todos los componentes de tu ordenador. Entre los valores que arroja, están todos los proporcionados por el sistema SMART. Para terminar, te interesa saber que la mayoría de fabricantes de SSD cuentan con programas propios para conocer el estado de la unidad y hasta actualizar su firmware. Un ejemplo es la herramienta de WD que tuve que instalar en uno de mis equipos, al llevar un SSD de este fabricante.

¿Qué es soft-sectored vs hard-sectored en un disco?

SSD Usados

Las unidades de almacenamiento mecanico-magnético, es decir, los discos, aún siguen siendo algo desconocidos para muchos, ya que guardan algunos secretos. Por ejemplo, ¿sabías qué es el soft-sectored y en qué se diferencia con hard-sectored? Si no lo sabes, aquí te lo explicamos, además de otras cosas interesantes… ¿Qué significa soft-sectored? Cuando hablamos de sectores blandos y sectores duros en el contexto de los discos, estamos haciendo referencia a dos tipos de unidades de almacenamiento de datos, específicamente a cómo se organizan los datos en la superficie del disco. Sectores blandos (soft-sectored), a diferencia de los sectores duros, los sectores blandos no tienen marcas físicas en el disco. En su lugar, la información sobre la ubicación y el tamaño de los sectores se almacena en una tabla de particiones en el disco. Esto hace que tengan las siguientes características: Sectores duros (hard-sectored), en cambio, son en los discos duros antiguos, los sectores que estaban físicamente marcados en el disco mediante una pista circular concéntrica. Esta pista física dividía el disco en secciones iguales, cada una de las cuales era un sector. Sus características son, por tanto: Hay que decir que, entre las partes que encontramos en la subdivisión de estos discos, tenemos varias partes identificables: Tanto en sectores duros como blandos, un sector generalmente se divide en las siguientes partes:

Factores de forma de SSD explicados

ssd factor de forma

Cambiar de una unidad de disco duro (HDD) a una unidad de estado sólido (SSD) puede ser confuso. Si ha determinado el tipo de desempeño que necesita y cuánto espacio de almacenamiento es necesario, es momento de encontrar un factor de forma que sea compatible con su sistema. Las unidades de estado sólido se definen por tres factores de forma: el tamaño de la unidad, el tipo de conexión de interfaz y el espacio físico que la unidad ocupará en la computadora. SSD de 2.5 in El factor de forma estándar para una SSD es de 2.5 in, el cual se adapta dentro de la bahía de la unidad para la mayoría de las computadoras portátiles y las computadoras de escritorio. Debido a que muchos usuarios reemplazan sus unidades de disco duro por unidades de estado sólido, la unidad de 2.5 in se ha convertido en un estándar para todas las HDD y SSD, diseñadas para permitir la compatibilidad de esas actualizaciones.Están diseñadas para minimizar la necesidad de reemplazar los cables de conexión de interfaz, facilitando la transición a una unidad de desempeño superior.Vea las 10 mejores razones para actualizar una SSD. SSD mSATA Un factor de forma de SSD más pequeño se denomina mSATA. Las SSD mSATa son un octavo del tamaño de una unidad de 2.5 in y están diseñadas para enchufarse en un enchufe mSATA en la motherboard del sistema. Las unidades mSATA se utilizan en dispositivos ultradelgados o en minitatura o como una unidad secundaria en las computadoras de escritorio. SSD M.2 Este factor de forma más pequeño para la SSD se denominó M.2 y es del tamaño de una goma de mascar. Las SSD M.2 se adjuntan a la motherboard mediante un enchufe M.2 y están diseñadas para las tabletas y ultrabooks con espacios restringidos. Obtenga más información sobre el rol que las SSD desempeñan en su computadora. Factores de forma de SSD SSD de 2.5 in SSD mSATA SSD M.2 Instalación Cable de SATA (ubicado en la bahía de la unidad) Enchufe de mSATA (ubicado en la motherboard) Enchufe de M.2 (ubicado en la motherboard) Adecuado para Computadoras portátiles, de escritorio y servidores Computadoras portátiles ultradelgadas, sistemas NUC Intel®, mini ITXmotherboards, computadoras de escritorio con enchufe de mSATA Tabletas y ultrabooks Aplicación objetivo Almacenamiento principal y secundario Almacenamiento principal en los sistemas anotados anteriormente, almacenamiento secundario (unidadde almacenamiento en caché) Almacenamiento principal en las tabletas y ultrabooks Para determinar el tipo de SSD compatible con su sistema, use las herramientas Crucial® Advisor™ o System Scanner y obtenga información con solo unos pocos clics.

¿Por qué es malo comprar discos duros y SSD usados?

SSD Usados

Muchas veces, contamos con el presupuesto justo y eso puede ser un problema a la hora de establecer nuestras expectativas. Somos muchos los que compramos los componentes sueltos y nos animamos a montarlos uno a uno. Sin embargo, comprar cierto hardware de segunda mano puede ser una mala decisión. Os mostramos qué componentes no tenéis que comprar o qué tipo de precauciones tenéis que llevar. HDD o SSD con muchas horas de encendido alvo que pasemos el disco duro por CrystalDiskInfo, es casi imposible comprobar el estado de la salud del disco duro. Dicho esto, tendréis que hablar con el vendedor sobre la posibilidad de instalarlo y comprobar la salud del disco duro, o comprarlo y si no quedamos satisfechos después de pasarle el programa, que nos devuelva el dinero. A priori, no nos interesan los discos duros que tengan más de 40.000 horas de encendido porque están bastante quemados en ese caso. Debajo, tenemos los datos S.M.A.R.T, pero no sabría deciros si fiaros o no de ellos porque pueden ser manipulados con flasheos o técnicas muy cuestionables. Por otro lado, hay que pasarle CrystalDiskMark para ver cómo rinde el disco duro porque CrystalDiskInfo sirve para darnos una idea aproximada de cómo se encuentra el disco duro. Después de hacer el test, se nos mostrará las velocidades de lectura y escritura del disco duro. Dependiendo de si es un SSD o HDD, serán mayores o menores. Después de hacer el test, tenéis que comprobar que las velocidades sean lógicas. Si no lo son… puede que el HDD o SSD no estén en las mejores condiciones. Por último, decir que no soy fan de comprar discos duros de segunda mano, pero no tiene por qué salir mal la operación. Para descargar los programas CrystalDisk, haga clic aquí. Sobra decir que son completamente gratuitos. Sí, la minería de criptomonedas puede dañar los SSD La minería de criptomonedas también puede dañar el hardware de la computadora si no está bien ventilada. El calor generado por el proceso de minería puede dañar los componentes. aquí hay información relacionada con las horas de encendido de un SSD y cómo saber cuánto ha estado encendido: Para cuidar la salud de un SSD, se recomienda: Resetear horas de encendido de un disco duro? Si, con el PC-3000 que vale miles de dólares. El PC–3000 SSD es un sistema de hardware y software diseñado para recuperar datos de todos los dispositivos basados ​​en NAND: unidades Flash USB, …

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad