Análisis KINGSTON XS1000, un SSD de hasta 2 TB minúsculo pero gigante en prestaciones

Análisis KINGSTON XS1000, un SSD de hasta 2 TB minúsculo pero gigante en prestaciones

Hemos tenido la oportunidad de probar una de las unidades de almacenamiento SSD más sorprendentes del mercado. Kingston ha logrado con su XS1000 una miniaturización extrema de un SSD que, en el tamaño de un mechero, nos permite llevar en el bolsillo de las monedas del pantalón vaquero hasta 2TB de información. Indice: Unboxing y diseño Es lo primero que salta a la vista en este equipo. Os podemos decir que sabíamos que era algo muy pequeño, pero cuando recibimos el paquete, nos quedamos sorprendidos de lo reducido de este SSD. Su ficha técnica, por otra parte, se resume rápido: A lo largo de esta review iremos repasando alguno de estos puntos para comprobar si todo es como nos dice el fabricante porque el unboxing va a ser tremendamente rápido. Dentro de la caja del Kingston XS1000 solo tenemos el propio SSD y el cable de conexión con puerto USB A para el ordenador y USB-C para la unidad de almacenamiento. Es cierto que, a estas alturas, podría contar ya con un cable con doble USB-C en cada extremo lo que haría más fácil utilizar el XS1000 con dispositivos móviles. El diseño de este Kingston XS1000 es sobrio y compacto. Huye de cualquier elemento estrafalario ya que está centrado en ser un acompañante a cualquier dispositivo con capacidad para aceptar una unidad de almacenamiento externa. No llega a los 30 gramos de peso por lo que se puede llevar en el bolsillo sin problema y, sobre todo, las dimensiones hacen que cabe en cualquier sitio. Apenas 7 cm de largo por 3 de ancho y un grosor que no llega al centímetro corroboran los datos aportados por la ficha técnica. Poco más se puede decir en este aspecto ya que no tenemos ningún tipo de conexión ni detalle en sus laterales más allá del puerto USB-C para la conexión y el LED que nos informa que la unidad está en funcionamiento. Compatibilidad y rendimiento Al final, las pruebas que se le pueden hacer a una unidad de almacenamiento son pocas: escritura y lectura. Sobre el papel, el Kingston XS1000 promete hasta 1.050 MB/s en lectura y 1.000 MB/s en escritura. Era hora de pasar por CrystalDisk para ver si esta promesa se mantiene. Estos fueron los resultados con una prueba de un archivo de 1 GB, alcanzando las tasas prometidas por el fabricante: Eso sí, esto ha sido al utilizar un cable USB-C conectado a un puerto Thunderbolt. Los resultados con el cable que viene en el paquete conectado a un puerto USB tradicional son algo más discretos, pero no por capacidad del Kingston XS1000, sino porque la conexión USB “normal” no da para más. En cuanto a compatibilidad, es total. Nos pusimos a conectar el SSD de Kingston a todo lo que se nos ocurrió y no hubo ni un problema. Evidentemente, el primer paso fue a un PC y como podéis imaginar, tanto con el cable que viene de serie como cualquier otro, la conexión fue perfecta y Windows 11 lo reconoce sin problemas. Pero quisimos ir más allá y lo siguiente fue la conexión con una videoconsola Xbox Series S y, como en el caso del PC, conexión perfecta y reconocimiento de la unidad. Es más, podíamos formatearla para poder ejecutar juegos en ella – aunque no los de nueva generación, esos como en el caso de PS5 solo pueden ejecutarse desde la unidad de almacenamiento interna o con las tarjetas de expansión. De nuevo es una limitación del fabricante del dispositivo y no por el accesorio -. El siguiente paso fue echar mano de un cable con doble USB-C y conectar el Kingston XS a un dispositivo móvil, en este caso, un móvil Android que, como bien es conocido, tiene compatibilidad con USB OTG. De nuevo, conexión sin problemas, reconocimiento inmediato y podríamos aprovechar el almacenamiento del SSD para descargar en él cualquier documento que tengamos en el smartphone. Evidentemente, esto se aplica también a un tablet con el mismo sistema operativo, donde el Kingston XS1000 tiene aún más sentido y posibilidades de ser aprovechado. Conclusión y valoración Por tamaño y compatibilidad es, sin duda, una de las mejores unidades SSD de almacenamiento que podemos echar en nuestra mochila. De hecho, os podemos decir que se ha convertido ya en un compañero inseparable para nuestro día a día en el que tenemos que estar constantemente moviendo archivos o descargando fotos desde cámaras y teléfonos móviles. El precio, del que no habíamos hablado hasta ahora, es también ultra-competitivo. Hablamos de que tenemos un SSD miniaturizado por un PVP de 85,99 euros para el modelo de 1TB y de 143,99 euros para el modelo de 2TB… y que ya os podemos decir que ya hay siempre ofertas dónde es posible conseguirlo más barato. No podemos, por tanto, que otra cosa que darle el sello de Recomendado ya que, como ya hemos dicho, es el SSD más pequeño y con más capacidad, además con la mejor relación calidad-precio, que hemos probado hasta el momento.

512 TB en un solo SSD: Samsung destroza la lógica y te deja sin excusas para borrar nada en 2027

PCIe Gen6.0

Si creías que guardar fotos, vídeos y archivos pesados era ya un problema resuelto, espera a ver lo que Samsung tiene preparado para 2027. 512 TB en un solo SSD. La compañía surcoreana quiere cambiar por completo el mundo del almacenamiento con un plan bastante arriesgado y ambicioso que quiere, por fin, dar un salto de fe y dejar atrás todo lo que se ha conocido hasta ahora. En solo dos años, de cara a 2027, Samsung tiene previsto lanzar un SSD dirigido a empresas que alcanzará los 512 terabytes de capacidad, todo ello con la velocidad y eficiencia que exigen los centros de datos y aplicaciones de inteligencia artificial. Pero no solo eso, un año antes, en 2026, espera sacar otra bestia de 256 terasbytes con tecnología PCIe Gen 6 y formato EDSFF 1T, que ya fue mostrada en directo en eventos este 2025. Según Kevin Yoo, vicepresidente y CTO de la división de memoria de Samsung, su modelo PM1763 Gen6 será el primero en salir, con esos 256 TB de capacidad, el doble de rendimiento que la generación anterior y un consumo energético de unos 25 vatios. Ahora bien, volviendo al tema, ¿por qué es interesante ese SSD de 512 TB? De forma simple, esto es más que lo que muchas empresas pequeñas y medianas podrían almacenar en total. Un solo disco con eso dentro permite guardar teras y teras de modelos de IA, bases de datos enormes, vídeos en alta resolución, simulaciones científicas o grandes proyectos sin problema ninguno. Además, la velocidad con la que estos discos leen y escriben datos crecerá también. Se espera superar los 28 GB/s gracias a la próxima generación PCIe 6.0, que prácticamente dobla el ancho de banda actual, haciendo que el acceso a la información sea casi instantáneo. Esto se convierte en algo muy necesario, aunque no lo creas, para aplicaciones en la nube, streaming, análisis en tiempo real y, cómo no, el desarrollo de inteligencia artificial avanzada que requiere procesar enormes cantidades de datos a extremas velocidades. Por su puesto, Samsung no está sola en esta carrera y ya hay otras empresas, como InnoGrit y Silicon Motion, que también están trabajando a contrarreloj para crear SSD capaces de superar los 500 TB, con controladores muy potentes que buscan cubrir las velocidades y la capacidad necesarias para estos sistemas. Sin embargo, hay algo diferente, un detalle importante en el proyecto de Samsung, y es el formato EDSFF 1T que la compañía elige para estos modelos. Este formato, pensado para servidores y centros de datos de alto rendimiento, hace realmente sencillo integrar los discos en espacios muy pequeños y mejora la gestión térmica, que es vital para que todo funcione como debe. Además, Samsung está preparando la séptima generación de su memoria Z-NAND con tecnología GIDS para reducir aún más la latencia. Esto nunca para: salen a la luz las brutales especificaciones de PCIe 7.0 Aunque esta novedad apuntaba a 2025, lo cierto es que este tipo de fechas raramente se suelen cumplir, pese a que aún quedan algunos meses para terminar el año. Pese a esto, lo esperado es auténticamente novedoso. Su punto fuerte es que elevará las velocidades de interconexión de las próximas GPU y SSD de la nueva generación. Esto lo hará gracias a que la interfaz de conexión PCIe 7.0 alcanzará velocidades de hasta 128 GB/s, el doble de la generación anterior, y hasta 512 GB/s bidireccionalmente a través de una configuración x16. Lo que no cambia es que seguirá contando con compatibilidad PAM4.  Durante el año próximo se lanzará una nueva interfaz de conexión PCIe 7.0, que elevará las velocidades de interconexión para las próximas GPU y SSD de nueva generación. Esta nueva interfaz de conexión se está acercando cada vez más a sus especificaciones definitivas, que tendría un lanzamiento para el año próximo. Lo que se ha anunciado hoy es la versión 0.5, una versión que ha llegado unos 10 meses después de que se publicara la versión 0.3. Además de estas mejoras, PCIe 7 pondrá el foco en la eficiencia energética, mantendrá compatibilidad con todas las generaciones anteriores de tecnología PCIe, mejorará el alcance y buscará seguir entregando objetivos de baja latencia y alta confiabilidad.  De momento no hay fecha estimada, pero la compañía, PCI-SIG, tiene claro que van por el buen camino y esperan hacer el lanzamiento completo en 2025, aunque esto se empezará a ver en equipos de hardware a partir de 2026 o 2027.

Discos duros, de los Megabytes a la era Terabyte y más allá

Discos duros, de los Megabytes a la era Terabyte y más allá

La trayectoria de los discos duros (HDD) es de más de 60 años y en ella hemos podido ver la transformación desde voluminosos dispositivos de baja capacidad a soluciones de alta densidad a un coste efectivo. Los primeros HDD, surgidos en la década de 1950, tenían el tamaño de un armario, pesaban casi una tonelada y revolucionaron el procesamiento de datos al permitir un acceso más inmediato a la información a determinados sistemas informáticos y mainframes. Sin embargo, el verdadero triunfo del disco duro comenzó en la década de 1980 con la llegada de los PC. Discos duros: evolución inicial y estandarización En los primeros años del PC, las unidades HDD de 5,25 pulgadas apenas ofrecían unos pocos Megabytes (MB) de almacenamiento como los populares modelos de 20MB. En aquel momento, esa capacidad era suficiente debido a la ausencia de interfaces gráficas y contenidos digitales que demandaran más espacio. Con el paso del tiempo, las capacidades de almacenamiento aumentaron rápidamente hasta alcanzar las centenas de MB, junto con la estandarización de interfaces. El conector Molex se convirtió en el estándar para la alimentación, mientras que Parallel ATA (PATA) y posteriormente Serial ATA (SATA) dominaron la transferencia de datos, reemplazando los antiguos cables planos. Durante este período, también la industria se consolidó rápidamente. En 1985 había 75 fabricantes de discos duros y más de 200 compañías intentaron producirlos en algún momento. Actualmente quedan tres, ya que la producción solo es rentable a gran escala. La trayectoria de los discos duros (HDD) es de más de 60 años y en ella hemos podido ver la transformación desde voluminosos dispositivos de baja capacidad a soluciones de alta densidad a un coste efectivo En paralelo, los factores de forma de los HDD se redujeron de manera constante. Los discos de 3,5 pulgadas se popularizaron a finales de los años 80, adaptándose a las bahías de disquete y convirtiéndose rápidamente en el estándar para servidores y sistemas de almacenamiento, una posición que mantienen hasta hoy. Posteriormente surgieron formatos más pequeños, como los discos de 2,5 pulgadas para portátiles, aunque ahora se encuentran principalmente en unidades externas USB debido al dominio de los SSD en los portátiles. Aparecieron incluso discos aún más pequeños como los HDD de 1,8 pulgadas (utilizados en el primer iPod en 2001) y los de 1 pulgada (para ranuras CompactFlash en cámaras digitales). A principios de los 2000, algunos teléfonos inteligentes llegaron a incorporar modelos de apenas 0,85 pulgadas con una capacidad de 4GB. Sin embargo, la memoria flash terminó imponiéndose en los dispositivos móviles, marcando un límite inferior para la reducción de tamaño físico de los HDD. Más capacidad: PMR, helio y tecnología de microondas El boom de la memoria flash obligó a los discos duros HDD a diferenciarse ofreciendo altas capacidades a bajo coste. Un salto importante se produjo con la grabación magnética perpendicular (PMR) a mediados de los 2000. A diferencia de la grabación longitudinal (LMR), que alineaba los bits horizontalmente, la PMR los organizaba de manera vertical, aumentando de forma considerable la densidad de almacenamiento. Posteriormente, a mediados de la década de 2010, se logró otro avance al llenar los discos con helio. Este gas inerte y ligero reduce la fricción y la turbulencia en comparación con el aire, lo que permite el uso de discos más delgados y la incorporación de más platos en la misma carcasa. Con nueve discos y PMR, esta innovación permitió la fabricación de unidades de hasta 16TB. Más recientemente, la grabación magnética asistida por microondas (MAMR) ha surgido como una nueva técnica. Esta tecnología emplea microondas para controlar y enfocar el flujo magnético en el cabezal de escritura, lo que reduce la energía necesaria para magnetizar los bits y posibilita cabezales más pequeños y una escritura más densa. Toshiba lanzó unidades con una variante denominada MAMR de flujo controlado (FC-MAMR™), que incrementó la capacidad de almacenamiento y mejoró la eficiencia energética. La Serie MG10, presentada en 2022, cuenta con un diseño rellenado con helio de 10 discos capaz de almacenar hasta 22TB manteniendo el formato de 3,5 pulgadas. El futuro de la tecnología de discos duros Sobre la base de la tecnología FC-MAMR, Toshiba presentó en 2024 la familia Mx11 de discos duros empresariales con helio. Esta innovación demuestra el potencial para aumentar la capacidad sin incrementar el consumo energético. La Serie MG11 utiliza grabación magnética convencional (CMR) con FC-MAMR para alcanzar capacidades de hasta 24TB. Por su parte, la Serie MA11 emplea grabación magnética escalonada (SMR), que permite alcanzar capacidades de hasta 28TB. SMR escribe datos en pistas que se solapan parcialmente, incrementando la densidad y la capacidad total de cada disco. CMR es ideal para servidores empresariales que manejan cargas de trabajo variadas, mientras que la industria se orienta hacia SMR para cargas homogéneas que escriben grandes volúmenes de datos secuenciales, utilizando memorias caché optimizadas para absorber escrituras aleatorias cortas. La siguiente fase será la grabación magnética asistida por microondas con conmutación (MAS-MAMR), que activará el material de los discos mediante microondas para reducir aún más el consumo de energía y permitir cabezales de escritura más pequeños. Esto requiere nuevos recubrimientos del disco y una conmutación de microondas más precisa. Combinada con SMR avanzado y discos más delgados (ahora de 0,55 mm, lo que permite 11 discos en una carcasa de 3,5 pulgadas), MAS-MAMR podría elevar la capacidad de los HDD a unos 40TB en los próximos años. De hecho, Toshiba ya ha presentado un prototipo de 11 discos con 31,24TB. Más adelante, la tecnología de grabación magnética asistida por calor (HAMR) ofrecerá aún mayor potencial. HAMR utiliza un diodo láser para calentar el material magnético hasta su punto de Curie, lo que permite alinear los bits con muy poca energía magnética. Mientras que MAMR incrementa principalmente la densidad lineal, HAMR se centra en aumentar la densidad de las pistas. La previsión es que HAMR permita unidades de más de 40TB, e incluso de hasta 50TB, en los próximos años, asegurando que los HDD sigan siendo la base del almacenamiento de datos

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

Los HDD nos han acompañado desde hace décadas, y por el momento siguen, incluso tras la aparición de los SSD y su superioridad técnica. Otros medios han desparecido, han quedado obsoletos, como los disquetes o algunos medios ópticos, casetes, etc., ¿le pasará lo mismo a los HDD o aún tienen mucho recorrido por delante? Actualidad En 2025 los fabricantes de HDD muestran señales claras de renovación tecnológica y recuperación de demanda. Por ejemplo, Seagate reportó un crecimiento impulsado por la adopción de sus unidades HAMR en clientes empresariales o que necesitan almacenamiento a gran escala, como los centros de datos para la nube. Algo similar ha ocurrido a otras compañías, como Western Digital. Ten en cuenta que tanto Seagate, como WD y Toshiba, mantienen sus roadmaps para seguir aumentando las capacidades de sus HDDs por encima de los 50 TB con nuevas tecnologías, a la par que reducen el tiempo de acceso y reducen el precio por unidad de almacenamiento. A pesar de las claras ventajas de los SSD, su precio y capacidad limitada, ha hecho que los HDD sigan siendo un gran mercado. Además, ten en cuenta que existen algunos sectores que aún siguen dependiendo bastante de las unidades HDD, como los sistemas de videovigilancia, NAS, etc., aunque poco a poco los SSD se abran camino… Motivos para la supervivencia de los HDD En resumen, los HDDs seguirán por muchos años más, y tendrán que convivir con los SSDs. Aunque en el sector doméstico es probable que las unidades HDD tengan cada vez menos sentido, dadas las capacidades de los SSD, en aplicaciones donde se necesite capacidad a gran escala, los HDDs siguen siendo la única opción de momento: Dinámica de los SSD: ¿amenaza existencial o complemento? Los SSD han mejorado velocidad, resistencia y coste por bit, y tecnologías como QLC/PLC han comprimido la brecha de precio. Además, nuevos empaquetados 3D han permitido amontonar chips NAND para conseguir capacidades cada vez superiores. Para cargas intensivas en IOPS y en latencia crítica, como bases de datos transaccionales, sistemas en memoria, caches de IA, etc., los SSD van a sustituir al completo a los HDDs. Sin embargo, a escala masiva el coste por TB y la capacidad absoluta que ofrecen los HDD siguenfavoreciendo su presencia en la jerarquía de almacenamiento. La conclusión técnica es que SSD y HDD resuelven problemas diferentes: el SSD es la capa de rendimiento; el HDD, la capa de capacidad coste-eficiente. Eso sí, los nuevos ultrabooks y AIO, así como miniPCs, poco a poco han eliminado la posibilidad de instalar HDDs, por lo que no queda otra que optar solo por SSDs. En el PC de sobremesa, aunque aún existe la posibilidad, sí que es verdad que cada vez es más raro ver unidades HDD como primarias, y se han visto relegadas a unidades secundarias donde no se ejecuta software alguno, o también en unidades externas para copias… Lo que intento decir con esto es que es más probable que los HDDs desaparezcan antes para el usuario doméstico que en entornos empresariales. Tecnologías disruptivas que podrían replantearlo todo Más allá de la guerra NAND vs magnética, existen alternativas emergentes con potencial disruptivo a medio-largo plazo: Las amenazas de los HDD serían las caídas bruscas del coste de la memoria NAND, que no se espera por el momento, o problemas para seguir aumentando la capacidad de las unidades HDD, e incluso la llegada de avances de otras memorias que puedan sustituir a las actuales unidades. 2030 = Disco duro combinado con SSD La arquitectura dominante en 2030 tenderá a ser multi-tier y jerarquizada, donde se convinarán unidades más veloces como los SSD NVMe/Tier-0 para IA y bases críticas, otras unidades flash para hot datasets, y HDD (o alternativas de alta densidad) para nearline/archivo a gran escala. También me gustaría destacar tecnologías de software como almacenamiento por zonas (Zoned Namespaces o ZNS) y políticas inteligentes de datos permitirán explotar al máximo cada medio y reducir coste total…

SSD NVMe Gen5 vs Gen4 ¿Compensa la diferencia económica?

PCIe Gen6.0

La batalla entre los SSD NVMe Gen5 y Gen4 está en pleno auge, y no es solo una cuestión de números: es una evolución que redefine el rendimiento, la eficiencia y el futuro del almacenamiento en PC. Pero… ¿realmente un usuario siente esa mejoría en la experiencia? En este artículo exploraremos las diferencias clave entre ambas generaciones, desde velocidades de lectura y escritura hasta compatibilidad, disipación térmica y beneficios reales en tareas cotidianas como gaming, edición de video o carga de sistemas operativos. Características técnicas: Gen4 vs Gen5 La siguiente tabla resume las principales diferencias entre ambas generaciones de SSD NVMe: Característica ssd NVMe PCIE Gen4 SSD NVMe PCIE Gen5 Ancho de banda por carril ~2 GB/s ~4 GB/s Ancho de banda total x4 ~8 GB/s ~16 GB/s Velocidades típicas de lectura secuencial 5.000 – 7.500 MB/s 9.000 – 14.000 MB/s Latencia ~60 – 80 µs ~50 – 70 µs Consumo energético Moderado Alto (mayor temperatura, necesidad de disipador) Precio en 2025 Más accesible Más caro (de un 25% a un 50% con igual capacidad) ¿Se aprovecha realmente PCIe Gen5 en el caso de las unidades SSD NVMe actuales? Aunque los benchmarks sintéticos muestran un salto espectacular en lectura y escritura secuencial, la realidad es que no todos los escenarios saturan Gen4. La mayoría de las aplicaciones de oficina, gaming y uso general no requieren más de 3-5 GB/s sostenidos, valores que Gen4 ofrece sin dificultad. Donde Gen5 muestra ventaja real es en transferencias de archivos masivos (edición de video 8K, datasets científicos, backups de varios terabytes) y en entornos profesionales donde la simultaneidad de accesos es constante. También en cargas de trabajo con IA, bases de datos de gran volumen y servidores de contenido, la menor latencia y el mayor ancho de banda son determinantes. Es decir, si quieres una unidad SSD para ofimática, streaming, edición de fotos, y gaming, la opción Gen4 es suficiente, y el ahorro para tu configuración será importante. Además, no tendrás que cambiar a una placa base que soporte PCIe Gen5 para unidades de este tipo. Solo en casos extremos, como entornos profesionales, o de muy alto rendimiento, merece la pena saltar a Gen 5, hoy por hoy… Diferencias reales para el usuario La principal diferencia práctica está en los tiempos de transferencia. Copiar un archivo de 100 GB en un SSD Gen4 de gama alta puede tardar unos 20 segundos, mientras que en un Gen5 se reduce a la mitad o menos. En cargas de trabajo con millones de IOPS, Gen5 también puede reducir colas y mejorar la respuesta. Otro aspecto a considerar es la temperatura. Muchos SSD Gen5 requieren disipadores voluminosos o incluso ventiladores activos, lo que puede ser un factor en sistemas compactos o silenciosos, como los ultrabooks, miniPCs, etc.

Hacer particiones a un SSD, ¿afecta a su rendimiento?

Muchos son los fabricantes de portátil que venden sus equipos con una copia de respaldo del sistema operativo para recuperar en caso de que el equipo no funcione como el primer día. Esta copia de respaldo permite recuperar el equipo a su estado de fábrica sin tener que instalar Windows de cero y no se encuentra en la unidad principal, sino en una partición independiente. Al comprar un portátil o un PC de escritorio con discos SSD ya instalados, a menudo damos por sentado que todo está listo para que lo usemos según los saquemos de la caja y que el almacenamiento nos va a servir en una única unidad. Sin embargo, muchos fabricantes optan por añadir a sus modelos de discos sólidos particiones oculta, pero accesibles, que cumplen con funciones especialmente útiles, como son las de restaurar el sistema operativo a su estado original en caso de error. Esto plantea, como es lógico, una duda muy recurrente entre los usuarios: ¿afecta todo ese particionado a la velocidad o durabilidad del SSD que hemos comprado con el PC? ¿Es recomendable dividir en varias particiones una unidad de estado sólido como hacíamos con los antiguos discos duros mecánicos? Cuando hablamos de particiones, hablamos de partes de un disco duro de menor tamaño que en su conjunto ocupan el espacio total de la unidad de almacenamiento. Para el equipo, se trata de unidades independientes, por lo que cada una puede tener su propio sistema de archivos lo que permite instalar diferentes sistemas operativos. Es importante señalar que estamos hablando de un único disco duro o SSD, por lo que, si este se estropea o tiene problemas de funcionamiento, estos problemas pueden afectar a ambas unidades. Este artículo, por todo lo anterior, pretende aclarar todas estas dudas de una forma sencilla. Por eso vamos a explorar y conocer qué es exactamente una partición, cómo funciona en una unidad SSD y qué implicaciones reales tiene su uso –dividido en varias unidades– en cuanto a rendimiento se refiere. Además, te vamos a explicar lo más importante: si merece la pena aplicar esta técnica dentro de distintos escenarios, como es el caso de un PC de sobremesa o un portátil. Particionar un SSD ¿afecta a su rendimiento? Todo esto está muy bien, pero ¿qué pasa con el rendimiento? Esta es la pregunta que se hacen muchos usuarios y que en HardZone vamos a responder. Las unidades de estado sólido, a diferencia de los discos duros, almacenan la información los datos en chips de memoria, por lo que el acceso a la información es inmediato. Los discos duros mecánicos, utilizan un disco para almacenar los datos, datos leídos por un cabezal que se tiene que desplazar para acceder a ellos. Si particionamos un disco duro tradicional, cada vez que tengamos que acceder a cualquiera de las unidades, el equipo tardará mucho más tiempo, ya que tiene que desplazar el cabezal entre ambas particiones. Como los SSD almacenan los datos de forma digital, toda la información está al mismo alcance, no hay un cabezal que tenga que desplazarse para acceder a los datos, por lo que su rendimiento, tanto a la hora de leer como de escribir datos, no se ve afectada si creamos particiones. Esto también afecta a otros aspectos que podemos encontrar en el sistema operativo que están diseñados para optimizar las capacidades que tiene una unidad de almacenamiento tradicional como son los HDD. Uno de los mejores ejemplos que encontramos en este caso es la desfragmentación del disco, en un disco duro tradicional los sectores podían crear espacios que dejaban inutilizables en varias ocasiones la capacidad del mismo, esto se le conoce como fragmentación y hace referencia a cómo asigna el sistema operativo la capacidad para cada programa. Esta función en los SSD es completamente inútil ya que al no tener sectores físicos es capaz de asignar los datos según lo vea necesario, de forma que no ofrece ningún tipo de ventaja (ni desventaja) al utilizar el PC, tal y como sucede con el particionado de la unidad. Qué herramientas se puede utilizar para particionar un SSD de forma segura Una vez tenemos claro que crear particiones adicionales en un SSD no afecta en ningún momento a su rendimiento, si estás dándole vueltas a la posibilidad de hacerlas, debemos tener en cuenta, en primer, hacer una copia de seguridad de todos los datos que tenemos almacenados en su interior por si, el proceso falla no perder todos los datos sin posibilidad de recuperación. También es recomendable analizar el estado del SSD utilizando la aplicación CystalDiskInfo (disponible desde aquí) y asegurarnos de que el TRIM está activado en el equipo para ayudar al SSD a gestionar recopilar la basura manteniendo la velocidad. Una vez hemos realizado estos procesos, a continuación, os mostramos las mejores aplicaciones para crear particiones en un SSD. ¿Merece la pena? El precio de los SSD en los últimos años ha bajado considerablemente y encontrar un modelo con 512 GB o 1 TB de espacio de almacenamiento por unos 50 o 60 euros, es muy sencillo. Con estos precios, realmente no merece la pena particionar un SSD, siempre y cuando estemos hablando de un equipo de sobremesa donde podemos añadir varias unidades de almacenamiento. Pero, si hablamos de un portátil la cosa cambia, a no ser que si permita añadir una segunda unidad de almacenamiento. Lamentablemente, no todos los portátiles permiten añadir una segunda unidad de almacenamiento por lo que, en estos casos, si merece la pena crear una partición, aunque no tengamos la intención de instalar una distribución de Linux. Podemos particionar el disco para utilizar la segunda unidad para almacenar todos y cada uno de los archivos con los que trabajemos habitualmente. De esta forma, podemos utilizar una aplicación para hacer copias de seguridad de toda la unidad, sin tener que establecer directorios y que se nos pase alguno. Además, si Windows tiene algún problema y nos vemos obligados a formatear e instalarlo de cero, no es necesario hacer una copia de seguridad de todos los datos, ya que

Cómo saber cuántas horas de uso tiene tu disco duro o SSD

El disco duro o SSD es uno de los componentes más importantes de cualquier PC, ya que es el que se utiliza para encender el ordenador y, sobre todo, almacenar toda la información. Si el disco duro o SSD deja de funcionar, y no hemos tenido la precaución de hacer una copia de seguridad periódica o utilizar una plataforma de almacenamiento en la nube como respaldo, tenemos un serio problema muy difícil de resolver. Cuando hablamos de un problema con el disco duro, no nos referimos un problema con una partición o con los sectores de arranque que se pueden solucionar fácilmente sin formatear. Nos estamos refiriendo a un problema de funcionamiento, que la unidad no sea capaz de leer correctamente los datos almacenados en su interior debido a que ha cumplido su ciclo de vida útil. Todos los discos duros, al igual que las unidades SSD, incorporan un contador en interior que se encarga de registrar el número de veces que se ha encendido, el número lecturas y escrituras además del número de horas que ha estado en funcionamiento. En base a estos datos, podemos hacernos una idea de cuánta vida útil le puede quedar de vida. ¿Durante cuantas horas se ha utilizado un disco duro? Si tenemos alguna duda acerca del funcionamiento de nuestro disco duro, desde Windows, lo único que podemos saber es si se encuentra en buen estado utilizando CMD con el siguiente comando: wmic diskdrive get status Este comando nos devolverá un OK tantas veces como unidades tengamos instaladas y en el orden que siguen C:, D:, F:… Lamentablemente, Windows no nos muestra cuál es el número de horas que tiene registradas la unidad de almacenamiento de nuestro PC, por lo que, una vez más, nos vemos obligados a recurrir a aplicaciones de terceros, siendo CrystalDiskInfo la opción más recomendable. CrystalDiskInfo CrystalDiskInfo es una aplicación gratuita que no solo nos muestra el número de horas que hemos utilizado el disco duro o SSD. También nos muestra el estado en el que se encuentra a través de códigos de colores: Para calcular la salud del disco duro utiliza el número de lecturas y escrituras de host, el número de encendidos y horas en funcionamiento entre otros, de ahí que no exista una referencia que indique un número de horas concreto en el que un disco duro o SSD deje de funcionar. La descarga de esta aplicación es completamente gratuita y la única forma de hacerlo para estar seguros de que la aplicación no incluye ningún tipo de software malicioso es a través de su página web, a la que podemos acceder desde aquí. Desde HardZone os recomendamos descargar la aplicación portable disponible en formato .zip. Una vez la hemos descargado, descomprimimos el archivo y ejecutamos el archivo correspondiente a nuestra versión de Windows: DisInfo32.exe para Windows de 32 bits (Windows 10 y versiones anteriores) o DiskInfo64.exe para Windows 11 en adelante (esta versión de Windows solo está disponible para procesadores de 64 bits). Una vez hemos abierto la aplicación, el número de horas de uso se muestra en la parte superior, en el artado Horas encendido tal y como podéis ver en la siguiente imagen. Hard Disk Sentinel Si bien es cierto que CrystalDiskInfo es una de las aplicaciones más populares y utilizadas para medir el número de horas de funcionamiento de un disco duro, no es la única aplicación que permite conocer esta información. Hard Disk Sentinel es una más que interesante alternativa que también nos permite conocer esta información. Con Hard Disk Sentinel, además, también podemos realizar una supervisión avanzada del estado y funcionamiento del disco duro o SSD, predecir posibles fallos para así evitar perder los datos almacenados, reparar errores, registra un histórico de las temperaturas y mucho más. Para conocer el número de horas de funcionamiento de un disco duro, con la versión gratuita es más que suficiente, versión que podemos descargar directamente desde su página web a través de este enlace. ¿Cuántas horas dura un disco duro? Los discos duros, especialmente los destinados a dispositivos NAS y servidores, están diseñados para durar incluso 50.000 horas sin problemas, mientras que los discos duros tradicionales empiezan a fallar más 25.000 horas de uso. Es importante señalar que, cuando un disco duro se considera en funcionamiento cuando se están leyendo o escribiendo datos, no solo por el simple hecho de estar conectado a un PC. Cuando un disco duro no se utiliza, los cabezales se retiran del disco hasta que haga falta, de ahí el tiempo inicial que tardan estos en empezar a funcionar cuando accedemos a una unidad del equipo con un disco duro. Sin embargo, eso no significa que estos puedan dejar de funcionar antes de esa cifra. La durabilidad de un disco duro no solo depende de los elementos y componentes que se han utilizado durante su fabricación, sino también la calidad de los mismos y, sobre todo, el entorno de donde se encuentra. Un disco duro o cualquier otro dispositivo electrónico, no funcionará de igual forma si se encuentra en entornos húmedos o demasiado calurosos.

Windows 11 vuelve a fallar: la última actualización da problemas con algunos SSD

Las actualizaciones de Windows 11 siguen dándole quebraderos de cabeza tanto a usuarios como fabricantes. En esta ocasión, el problema es bastante grave ya que la actualización KB5063878 incluida en la versión 24H2, build 26100.4946 está provocando fallos críticos en unidades SSD con controladora Phison. En seguida te contamos cuál es el problema y cómo saber si tu SSD estaría afectado, pero por ahora la recomendación es evitar instalar esta actualización hasta que Microsoft confirme una solución. Varios usuarios están reportando que, tras instalar esta actualización de Windows, sus unidades dejan de ser reconocidas en el sistema operativo tras realizar tareas de escritura intensiva (mover o copiar archivos de gran tamaño, por ejemplo), y la unidad se vuelve inaccesible al reiniciar el PC. Es fundamental señalar que, a fecha de publicación de este artículo (18/08/2025), ni Microsoft en su panel de salud de Windows ni Phison Electronics han emitido comunicados oficiales reconociendo este problema. La alerta inicial proviene de reportes de la comunidad, destacando la investigación del usuario @Necoru_cat en X, quien ha correlacionado la actualización KB5063878 con fallos en SSDs que utilizan controladoras Phison. HardZone ha contactado a ambas compañías para obtener una declaración oficial y actualizará este artículo en consecuencia. Cómo saber si tu SSD podría estar afectado Según los reportes iniciales, el fallo no se limita a un modelo en concreto sino que parece estar relacionado con la gestión de las controladoras Phison bajo determinadas condiciones. Entre las unidades mencionadas por los usuarios se encuentran por ejemplo los Corsair Force MP600, SanDisk Extreme Pro o Kioxia Exceria Plus G4 entre otras. El denominador común en todas las unidades es, como decíamos, la controladora Phison. Marca Modelo Controladora Phison Corsair Force MP600 PS5016-E16 SanDisk Extreme Pro M.2 PS5016-E16 (Triton MP28) Kioxia Exceria Plus G4 PS5027-E31T Sabrent Rocket 4 Plus PS5018-E18 Kingston NV2 PS5021-E21T PNY CS3030 PS5012-E12 Fikwot FN955 No especificado A pesar de que no todos los SSD con controladora Phison parecen estar afectados por el problema, la recomendación por el momento es que si tu SSD la tiene, no instales esta actualización de Windows por precaución. Ahora, contestando a la pregunta, ¿cómo puedes saber si tu SSD tiene controladora Phison? Hay varias formas de saberlo: Cuando tengas ya claro qué controladora utiliza tu SSD, la premisa es que si ésta es Phison, tu SSD podría estar afectado y lo mejor es que no actualices Windows 11 por el momento. Si es de otro fabricante, no deberías tener ningún problema que se sepa. Qué hacer si ya tienes Windows 11 24H2 instalado Como decíamos, Microsoft por ahora no ha reconocido el problema, así que mientras lo hacen y lo analizan para lanzar una solución, la recomendación es que si ya tienes esta actualización instalada evites operaciones de escritura masiva en el SSD, es decir, que no te pongas a copiar archivos grandes sobre todo. Esto incluye copias de seguridad, movimientos de carpetas multimedia o incluso instalación de juegos de gran tamaño. En el caso de que sea imprescindible realizar transferencias de datos, lo más prudente sería recurrir a una unidad secundaria o almacenamiento en la nube para minimizar los riesgos. el mismo modo, sería recomendable mantener al menos una copia de los datos importantes de tu SSD, es decir, intenta hacer una copia de seguridad a otra unidad que no esté afectada (recuerda, el problema afecta al escribir datos en la unidad, así que no debería pasar nada por leer grandes cantidades de datos para copiar las a otra).

¿Cómo afecta la temperatura de los SSD a su rendimiento?

Es difícil creer que solo ha pasado un año desde que presenciamos por primera vez la radical tecnología de enfriamiento AirJet Mini de estado sólido de Frore System en CES 2023. Prometiendo una revolución en el rendimiento de enfriamiento de las computadoras portátiles, desde entonces ha llegado a las tiendas a través de la mini PC Zotac Zbox PI430AJ, y Frore Systems no se detiene allí. En CES 2024, mostró una demostración que demuestra que el AirJet Mini también podría ofrecer grandes saltos de rendimiento para SSD. Las unidades de estado sólido son notoriamente sensibles a la temperatura; Cuanto más aumenta la temperatura, más aceleran el rendimiento. Y los SSD más modernos son tan rápidos que generan cantidades sorprendentes de calor, razón por la cual tantos SSD PCIe 5.0 de última generación vienen con disipadores de calor masivos. Si puede mantenerlos frescos, los SSD modernos pueden funcionar a gritos. Pero los disipadores de calor grandes no pueden mantener los SSD tan fríos como el AirJet Mini. Esta tecnología con visión de futuro utiliza varias capas de materiales exóticos y geometría de precisión para hacer vibrar pequeñas membranas, tomar aire, soplarlo sobre un disipador de calor de cobre y expulsarlo a una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Es significativamente más pequeño, más fresco y más silencioso que los ventiladores tradicionales, y su pequeño tamaño significa que puede meterlo en algunos lugares sorprendentes, como un pequeño gabinete SSD portátil pasivo. En CES, Frore Systems mostró cómo deslizar dos pequeñas AirJet Minis en una carcasa SSD portátil Sabrent de 8 TB refrigerada pasivamente puede mejorar drásticamente todos los aspectos del rendimiento. Está bien, está bien, Frore mostró algo similar en Computex el verano pasado, pero el rendimiento fue drásticamente mejor esta vez. La versión estándar refrigerada pasivamente del SSD Sabrent obtuvo unos respetables 1216,33 MBps utilizando la herramienta de evaluación comparativa Iometer, con un promedio de 62 grados Celsius mientras lo hacía. Pero la versión equipada con AirJet Mini alcanzó la friolera de 2990.35 MBps a 42 grados centígrados. Sí, lo leíste bien: el SSD Sabrent equipado con AirJet Mini ofreció 3 veces el rendimiento mientras funcionaba 20 grados (¡Celsius!) más frío. El enfriador pasivo estaba al rojo vivo al tacto, mientras que la versión AirJet estaba simplemente caliente. Dulce moogley googley. Pero eso no es todo. Frore también organizó una demostración imponente que muestra cómo el AirJet Mini podría domar incluso los SSD PCIe 5.0 de última generación para evitar cualquier estrangulamiento térmico. La compañía se asoció con Micron para mostrar el nuevo Crucial T700 de 8 TB en CES 2024, que consta de cuatro SSD T700 de 2 TB en una matriz RAID en una tarjeta complementaria PCIe estándar en una PC de escritorio, refrigerada por cuatro AirJet Minis en un disipador de calor de cobre. La demostración lleva a casa las ventajas del AirJet Mini: la configuración no solo mantuvo 42 GBps sólidos como una roca durante una prueba de Iometer, sin estrangulamiento en absoluto, sino que lo hizo mientras solo usaba alrededor del 60 por ciento de la huella de la tarjeta adicional original, sin el ventilador que generalmente se necesita en un AIC PCIe 5.0 como este. De nuevo: Dulce moogley de Google. Con suerte, veremos que los esfuerzos de Frore se materializan a través de una asociación SSD adecuada este año. Su diseño único y de potencia lo hace especialmente adecuado para proporcionar un rendimiento de primer nivel en las limitaciones de espacio más estrechas, mientras que en la feria se presentó una nueva versión del AirJet Mini, denominado AirJet Mini Slim, que lo reduce aún más, a solo 2,5 mm de grosor con el mismo potente rendimiento de enfriamiento. Vea el video cerca de la parte superior de este artículo para obtener una explicación detallada sobre cómo funciona la tecnología radical AirJet, y nuestro video a continuación para un recorrido detrás de escena de la fábrica de AirJet.

Crucial vs SanDisk, ¿Qué marca de memorias es mejor?

En el almacenamiento de datos, dos nombres destacan por su presencia en el mercado, en este caso me estoy refiriendo a Crucial y SanDisk. Ambas marcas han construido una sólida reputación ofreciendo soluciones que van desde tarjetas SD hasta discos SSD, pero ¿cuál de las dos tiene las mejores memorias? En este artículo desgranaremos toda la información relevante para poderte ayudar con la elección… Historia y evolución de Crucial vs SanDisk Crucial es una marca comercial propiedad de Micron Technology Inc., una de las mayores fabricantes mundiales de memoria DRAM y NAND flash. Fundada en 1978 en Boise, Idaho, Micron se ha consolidado como una fuerza dominante en el mercado de semiconductores, suministrando componentes a grandes marcas como HP, Lenovo y Dell. Crucial comercializa tanto memoria RAM, como unidades SSD, software específico para almacenamiento, etc. La marca Crucial fue introducida como la división de consumo de Micron, enfocándose en productos como memorias RAM, SSD internos y externos. Su relevancia en el sector radica en el control total sobre su cadena de fabricación: desde el diseño de chips DRAM/NAND hasta la integración final del producto. Gracias a esta verticalidad, Crucial ha podido ofrecer soluciones con buen rendimiento, durabilidad y precios competitivos frente a otras marcas que no fabrican y se limitan a comprar chips de terceros. Por su parte, SanDisk fue fundada en 1988 por Eli Harari, Sanjay Mehrotra y Jack Yuan en California, como una empresa especializada en soluciones de almacenamiento flash NAND, y muchos la destacan por su fiabilidad. Además, fue responsable de importantes innovaciones, incluyendo las primeras tarjetas CompactFlash y algunas de las primeras unidades flash USB o pendrivers. El inventario de memorias de SanDisk es algo más extenso, con productos como tarjetas de memoria SD, unidades SSD, pendrivers, y otros dispositivos de almacenamiento, pero no RAM. En 2016, Western Digital adquirió SanDisk, integrando sus operaciones y expandiendo su presencia en el mercado de SSD y memorias externas de alto rendimiento. Desde entonces, SanDisk ha mantenido su identidad de marca, pero ahora con el respaldo y fabricación bajo el paraguas tecnológico de Western Digital. Rendimiento y valor por dinero Las unidades SSD de Crucial suelen ofrecer un rendimiento muy bueno a precios competitivos. Por otro lado, SanDisk ofrece dispositivos duraderos, por lo que puede ser una opción si buscas robustez en vez de velocidad, aunque esto no quiere decir que el rendimiento sea pobre… aunque sí que por lo general, Crucial suele ofrecer un mejor rendimiento en muchos de sus modelos. Durabilidad y fiabilidad a largo plazo Según comparativas, ambos fabricantes superan a muchas marcas genéricas chinas en términos de durabilidad y calidad. En un test real de escritura continua (durabilidad), medido en TBW, SanDisk se muestra un pasito por delante de Crucial, superando a la mayoría de marcas sin demasiados síntomas de fatiga. Tecnología de memoria y controladores Crucial frecuentemente usa memoria fabricada por Micron, marca líder en este mercado, como comenté anteriormente, junto con Samsung y SK Hynix. En cuanto a los chips controladores, pueden ser de diversas empresas. SanDisk por su parte tiene un sólido respaldo de WD, que aporta tecnología nativa en cuanto a memoria no volátil y diseñando internamente controladores, aunque en ocasiones también los compra a terceros y desarrolla chips flash en colaboración con Kioxia. En cualquier caso, ambas utilizan un gran material para sus unidades de memoria. Conclusión Tanto Crucial como SanDisk son marcas de confianza en el mercado de memorias. La elección entre una y otra dependerá principalmente del uso esperado de cada usuario. Por lo general, aunque no se puede generalizar en todos los modelos y casos, si buscas el mejor rendimiento y relación calidad/precio, opta por Crucial. Mientras que si no te importa pagar un poco más, pero obtener una unidad más sólida, resistente y fiable, mejor SanDisk… ¿Qué fabricante prefieres? ¡Te leo en comentarios!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad