HyperX Fury RGB, review: memoria RAM DDR4 con un toque de luz

HyperX-Fury-RGB-Review-RGB

La memoria RAM es uno de los componentes esenciales de un ordenador. Una buena memoria RAM, con alta velocidad y baja latencia, puede sacar mucho más provecho al procesador y los SSD y NVMe, lo que se traduce en una mejora general del rendimiento del PC. Si estamos buscando unas buenas memorias RAM DDR4 para nuestro ordenador, entonces sin duda debemos echar un vistazo a las HyperX Fury RGB. Las gama de memorias RAM DDR4 HyperX Fury RGB son una gama de memorias que llevan ya tiempo en el mercado. Su principal característica es que estas memorias son capaces de hacerse overclock a sí mismas de forma automática logrando alcanzar unas frecuencias de hasta 3466 MHz. Estas memorias están preparadas para hacer uso de los perfiles XMP y se pueden encontrar en velocidades que van desde los 2400MHz hasta los 3466MHz. Las latencias que ofrecen estas memorias son de CL15 a CL19, con capacidades de módulo único de 4GB a 16GB y capacidades en kit de 16GB a 64GB. Estas memorias RAM además son compatibles tanto con procesadores Intel como con las últimas CPU de AMD. Cuentan con garantía de por vida. A continuación, vamos a ver qué tal rinden. Características y especificaciones técnicas de las memorias RAM HyperX Fury RGB Las RAM DDR4 HyperX Fury RGB están diseñadas para funcionar a unas frecuencias que varían desde los 2400 MHz hasta los 3466 MHz. Además de ajustarse automáticamente a la velocidad de la CPU para poder funcionar a máximo rendimiento, estas memorias cuentan con perfiles XMP, compatible con Intel y procesadores AMD, para ajustar su frecuencia y sus latencias de forma automática. El voltaje de funcionamiento de estas memorias es de 1.2 V. Estas memorias están diseñadas en módulos de 4 GB, 8 GB y 16 GB. Además, se venden en kits de memoria que van desde los 16 GB hasta los 64 GB. Al ser memorias DDR4 cuentan con 288 pines de contacto. La principal novedad de las nuevas HyperX Fury DDR4 RGB es que vienen equipadas con una barra de luz LED RGB. Este sistema de iluminación utiliza HyperX Infrared Sync que permite a los módulos estar sincronizados sin cables. Además, este sistema de iluminación es compatible con ASUS Aura Sync, Gigabyte RGB Fusion y MSI Mystic Light Sync. Unboxing, análisis y primeras impresiones de las memorias RAM HyperX Fury RGB Nosotros vamos a analizar el pack de 2×8 GB @ 3200 MHz de memoria RAM DDR4 de HyperX Fury RGB. Este pack viene en un blister de plástico con una pegatina que, además de hacer de precinto, nos muestra las principales características de estos módulos. Dentro del blister vamos a encontrarnos con los dos módulos de memoria, además de con un folleto de garantía y una pegatina de HyperX para lucir de memorias. Estas memorias tienen un disipador de aluminio de color negro. Además de darlas un toque elegante, este disipador ayuda a bajar la temperatura de las memorias, lo que se traduce en un mejor funcionamiento y una vida útil más larga. En una de las caras vamos a encontrarnos con el logo de HyperX y el modelo Fury, mientras que en la otra veremos una pegatina con las especificaciones técnicas. El disipador ocupa prácticamente la memoria entera. Además, está bien sujeto y no se recomienda desmontarlo, por lo que no podemos ver muchos más detalles de las memorias. En la parte inferior encontramos los contactos que, como en todas las memorias DDR4, se hacen más gordos en la parte central. Una de las novedades de este nuevo modelo de memorias RAM respecto al modelo Fury anterior es que ahora vienen con iluminación RGB en la parte superior, un detalle que es de agradecer ya que hoy en día todos queremos tener un ordenador iluminado. Pruebas de rendimiento de las memorias RAM HyperX Fury RGB Hemos querido poner a prueba estas memorias utilizando dos ordenadores diferentes. Por un lado las hemos puesto a prueba con lo último de AMD, un procesador AMD Ryzen 9 3900X con una placa base AORUS X570 MASTER. Por otro lado la hemos puesto con un hardware de gama alta aunque de generación pasada, un Intel i7 8700K y una placa base ASUS TUF Z390-Pro Gaming. HyperX Fury RGB en AMD Ryzen 9 3900X Lo primero que vamos a hacer es echar un vistazo a todas las propiedades y especificaciones de estos módulos de RAM utilizando el software CPU-Z. Como podemos ver, además de dos perfiles JEDEC a 2400 MHz, también nos encontramos con dos perfiles XMP, uno a 3200 MHz y latencias CL16, y otro a 3000 MHz y latencia CL15. La primera prueba que hemos realizado ha sido con el software AIDA64 para comprobar las velocidades de lectura y escritura. También hemos usado el software 7Zip para medir la velocidad a la hora de comprimir y descomprimir archivos, una tarea donde la RAM es fundamental. La memoria RAM también influye mucho a la hora de realizar operaciones aritméticas. Gracias a las aplicaciones wPrime y SuperPI vamos a poder ver qué tan rinden estas memorias. Sin duda, unos rendimientos sobresalientes, tal como cabría esperar de unas memorias de 3200 MHz. HyperX Fury RGB en Intel i7 8700K En el caso de Intel, hemos realizado las mismas pruebas. Lo primero ha sido obtener la información y comprobar las características de los módulos de RAM desde el software CPU-Z. Después hemos usado el software AIDA64 para poder medir la velocidad de lectura y escritura de la memoria RAM. De nuevo, el software 7Zip nos permite medir la velocidad a la hora de comprimir y descomprimir archivos. Y las aplicaciones wPrime y SuperPI nos permiten comprobar, además de la estabilidad de la memoria, su excelente rendimiento a la hora de desempeñar operaciones matemáticas complejas.

Análisis KINGSTON XS1000, un SSD de hasta 2 TB minúsculo pero gigante en prestaciones

Análisis KINGSTON XS1000, un SSD de hasta 2 TB minúsculo pero gigante en prestaciones

Hemos tenido la oportunidad de probar una de las unidades de almacenamiento SSD más sorprendentes del mercado. Kingston ha logrado con su XS1000 una miniaturización extrema de un SSD que, en el tamaño de un mechero, nos permite llevar en el bolsillo de las monedas del pantalón vaquero hasta 2TB de información. Indice: Unboxing y diseño Es lo primero que salta a la vista en este equipo. Os podemos decir que sabíamos que era algo muy pequeño, pero cuando recibimos el paquete, nos quedamos sorprendidos de lo reducido de este SSD. Su ficha técnica, por otra parte, se resume rápido: A lo largo de esta review iremos repasando alguno de estos puntos para comprobar si todo es como nos dice el fabricante porque el unboxing va a ser tremendamente rápido. Dentro de la caja del Kingston XS1000 solo tenemos el propio SSD y el cable de conexión con puerto USB A para el ordenador y USB-C para la unidad de almacenamiento. Es cierto que, a estas alturas, podría contar ya con un cable con doble USB-C en cada extremo lo que haría más fácil utilizar el XS1000 con dispositivos móviles. El diseño de este Kingston XS1000 es sobrio y compacto. Huye de cualquier elemento estrafalario ya que está centrado en ser un acompañante a cualquier dispositivo con capacidad para aceptar una unidad de almacenamiento externa. No llega a los 30 gramos de peso por lo que se puede llevar en el bolsillo sin problema y, sobre todo, las dimensiones hacen que cabe en cualquier sitio. Apenas 7 cm de largo por 3 de ancho y un grosor que no llega al centímetro corroboran los datos aportados por la ficha técnica. Poco más se puede decir en este aspecto ya que no tenemos ningún tipo de conexión ni detalle en sus laterales más allá del puerto USB-C para la conexión y el LED que nos informa que la unidad está en funcionamiento. Compatibilidad y rendimiento Al final, las pruebas que se le pueden hacer a una unidad de almacenamiento son pocas: escritura y lectura. Sobre el papel, el Kingston XS1000 promete hasta 1.050 MB/s en lectura y 1.000 MB/s en escritura. Era hora de pasar por CrystalDisk para ver si esta promesa se mantiene. Estos fueron los resultados con una prueba de un archivo de 1 GB, alcanzando las tasas prometidas por el fabricante: Eso sí, esto ha sido al utilizar un cable USB-C conectado a un puerto Thunderbolt. Los resultados con el cable que viene en el paquete conectado a un puerto USB tradicional son algo más discretos, pero no por capacidad del Kingston XS1000, sino porque la conexión USB “normal” no da para más. En cuanto a compatibilidad, es total. Nos pusimos a conectar el SSD de Kingston a todo lo que se nos ocurrió y no hubo ni un problema. Evidentemente, el primer paso fue a un PC y como podéis imaginar, tanto con el cable que viene de serie como cualquier otro, la conexión fue perfecta y Windows 11 lo reconoce sin problemas. Pero quisimos ir más allá y lo siguiente fue la conexión con una videoconsola Xbox Series S y, como en el caso del PC, conexión perfecta y reconocimiento de la unidad. Es más, podíamos formatearla para poder ejecutar juegos en ella – aunque no los de nueva generación, esos como en el caso de PS5 solo pueden ejecutarse desde la unidad de almacenamiento interna o con las tarjetas de expansión. De nuevo es una limitación del fabricante del dispositivo y no por el accesorio -. El siguiente paso fue echar mano de un cable con doble USB-C y conectar el Kingston XS a un dispositivo móvil, en este caso, un móvil Android que, como bien es conocido, tiene compatibilidad con USB OTG. De nuevo, conexión sin problemas, reconocimiento inmediato y podríamos aprovechar el almacenamiento del SSD para descargar en él cualquier documento que tengamos en el smartphone. Evidentemente, esto se aplica también a un tablet con el mismo sistema operativo, donde el Kingston XS1000 tiene aún más sentido y posibilidades de ser aprovechado. Conclusión y valoración Por tamaño y compatibilidad es, sin duda, una de las mejores unidades SSD de almacenamiento que podemos echar en nuestra mochila. De hecho, os podemos decir que se ha convertido ya en un compañero inseparable para nuestro día a día en el que tenemos que estar constantemente moviendo archivos o descargando fotos desde cámaras y teléfonos móviles. El precio, del que no habíamos hablado hasta ahora, es también ultra-competitivo. Hablamos de que tenemos un SSD miniaturizado por un PVP de 85,99 euros para el modelo de 1TB y de 143,99 euros para el modelo de 2TB… y que ya os podemos decir que ya hay siempre ofertas dónde es posible conseguirlo más barato. No podemos, por tanto, que otra cosa que darle el sello de Recomendado ya que, como ya hemos dicho, es el SSD más pequeño y con más capacidad, además con la mejor relación calidad-precio, que hemos probado hasta el momento.

512 TB en un solo SSD: Samsung destroza la lógica y te deja sin excusas para borrar nada en 2027

PCIe Gen6.0

Si creías que guardar fotos, vídeos y archivos pesados era ya un problema resuelto, espera a ver lo que Samsung tiene preparado para 2027. 512 TB en un solo SSD. La compañía surcoreana quiere cambiar por completo el mundo del almacenamiento con un plan bastante arriesgado y ambicioso que quiere, por fin, dar un salto de fe y dejar atrás todo lo que se ha conocido hasta ahora. En solo dos años, de cara a 2027, Samsung tiene previsto lanzar un SSD dirigido a empresas que alcanzará los 512 terabytes de capacidad, todo ello con la velocidad y eficiencia que exigen los centros de datos y aplicaciones de inteligencia artificial. Pero no solo eso, un año antes, en 2026, espera sacar otra bestia de 256 terasbytes con tecnología PCIe Gen 6 y formato EDSFF 1T, que ya fue mostrada en directo en eventos este 2025. Según Kevin Yoo, vicepresidente y CTO de la división de memoria de Samsung, su modelo PM1763 Gen6 será el primero en salir, con esos 256 TB de capacidad, el doble de rendimiento que la generación anterior y un consumo energético de unos 25 vatios. Ahora bien, volviendo al tema, ¿por qué es interesante ese SSD de 512 TB? De forma simple, esto es más que lo que muchas empresas pequeñas y medianas podrían almacenar en total. Un solo disco con eso dentro permite guardar teras y teras de modelos de IA, bases de datos enormes, vídeos en alta resolución, simulaciones científicas o grandes proyectos sin problema ninguno. Además, la velocidad con la que estos discos leen y escriben datos crecerá también. Se espera superar los 28 GB/s gracias a la próxima generación PCIe 6.0, que prácticamente dobla el ancho de banda actual, haciendo que el acceso a la información sea casi instantáneo. Esto se convierte en algo muy necesario, aunque no lo creas, para aplicaciones en la nube, streaming, análisis en tiempo real y, cómo no, el desarrollo de inteligencia artificial avanzada que requiere procesar enormes cantidades de datos a extremas velocidades. Por su puesto, Samsung no está sola en esta carrera y ya hay otras empresas, como InnoGrit y Silicon Motion, que también están trabajando a contrarreloj para crear SSD capaces de superar los 500 TB, con controladores muy potentes que buscan cubrir las velocidades y la capacidad necesarias para estos sistemas. Sin embargo, hay algo diferente, un detalle importante en el proyecto de Samsung, y es el formato EDSFF 1T que la compañía elige para estos modelos. Este formato, pensado para servidores y centros de datos de alto rendimiento, hace realmente sencillo integrar los discos en espacios muy pequeños y mejora la gestión térmica, que es vital para que todo funcione como debe. Además, Samsung está preparando la séptima generación de su memoria Z-NAND con tecnología GIDS para reducir aún más la latencia. Esto nunca para: salen a la luz las brutales especificaciones de PCIe 7.0 Aunque esta novedad apuntaba a 2025, lo cierto es que este tipo de fechas raramente se suelen cumplir, pese a que aún quedan algunos meses para terminar el año. Pese a esto, lo esperado es auténticamente novedoso. Su punto fuerte es que elevará las velocidades de interconexión de las próximas GPU y SSD de la nueva generación. Esto lo hará gracias a que la interfaz de conexión PCIe 7.0 alcanzará velocidades de hasta 128 GB/s, el doble de la generación anterior, y hasta 512 GB/s bidireccionalmente a través de una configuración x16. Lo que no cambia es que seguirá contando con compatibilidad PAM4.  Durante el año próximo se lanzará una nueva interfaz de conexión PCIe 7.0, que elevará las velocidades de interconexión para las próximas GPU y SSD de nueva generación. Esta nueva interfaz de conexión se está acercando cada vez más a sus especificaciones definitivas, que tendría un lanzamiento para el año próximo. Lo que se ha anunciado hoy es la versión 0.5, una versión que ha llegado unos 10 meses después de que se publicara la versión 0.3. Además de estas mejoras, PCIe 7 pondrá el foco en la eficiencia energética, mantendrá compatibilidad con todas las generaciones anteriores de tecnología PCIe, mejorará el alcance y buscará seguir entregando objetivos de baja latencia y alta confiabilidad.  De momento no hay fecha estimada, pero la compañía, PCI-SIG, tiene claro que van por el buen camino y esperan hacer el lanzamiento completo en 2025, aunque esto se empezará a ver en equipos de hardware a partir de 2026 o 2027.

¿Cuánta memoria RAM necesita tu PC?

por que es importante la memoria ram

La memoria RAM es uno de esos elementos de nuestro ordenador sobre los que todo el mundo ha escuchado hablar, aunque no siempre queda claro cuál es la cantidad adecuada. Cuando llega el momento de comprar un PC nuevo o actualizar el que ya tienes, la pregunta más repetida es la de siempre: ¿exactamente cuánta memoria RAM necesita tu PC para funcionar bien? En este artículo vamos a analizar en profundidad para qué sirve la memoria RAM, cómo influye en el uso diario, qué cantidades son recomendables según cada tipo de usuario y tarea, y qué debes tener en cuenta si piensas ampliar o escoger componentes. ¿Qué es exactamente la memoria RAM y para qué se utiliza? Puede que tengas una idea vaga de lo que es la RAM, pero si lo ponemos fácil, la memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) es el espacio donde el ordenador guarda de forma temporal los datos y programas que está manejando en ese momento. Piensa en ella como si fuera la mesa de trabajo de tu PC: cuanto más grande sea, más cosas puede tener abiertas a la vez sin desordenarse. La diferencia clave respecto al disco duro es que la RAM no almacena nada de manera permanente. Cuando apagas tu ordenador, todo lo que había en la RAM desaparece. Por eso, si no tienes suficiente memoria, notarás que el equipo va lento, las aplicaciones se cierran solas o tienes que esperar a que termine de abrirse cualquier programa. Tener la cantidad adecuada de RAM es la clave para que todo vaya fluido y sin tirones. ¿Por qué es tan importante acertar con la cantidad de RAM? La RAM es fundamental porque influye directamente en cuántos programas y tareas puedes hacer a la vez sin que el PC se resienta. Si tienes poca, cada vez que abres muchas pestañas en el navegador, un juego exigente o programas de diseño, el sistema empieza a usar el disco duro como «RAM de emergencia» (swap), que es mucho más lenta. Esto significa que más memoria implica mejor multitarea y menos esperas, pero ojo: comprar memoria de más no va a hacer que el equipo sea milagrosamente más rápido si ya tienes suficiente para lo que necesitas. Gastarse un dineral en memoria sobrante suele ser tirar el dinero que podrías invertir en otros componentes más determinantes, como la CPU o la tarjeta gráfica. ¿Cuánta memoria RAM necesito realmente? Guía por tipo de usuario y tarea Te lo resumo aquí según los usos más comunes y lo que recomiendan profesionales y fabricantes para equipos actuales: Lo habitual para la mayoría es moverse entre 16 y 32 GB, según las exigencias. En Mac, gracias a la mejor optimización de macOS, a veces incluso 8 GB pueden ser suficientes para usos básicos, pero en Windows conviene no bajar de 16 GB si quieres ir desahogado. La RAM y el sistema operativo: ¿cambia la necesidad según uses Windows, Mac o Linux? Cada sistema operativo gestiona la RAM de manera diferente: El navegador web es de los mayores «comilones» de RAM, sobre todo Chrome y Firefox cuando abres decenas de pestañas. No te quedes corto si lo usas mucho. Usos avanzados: ¿cuánta RAM necesitas para gaming, diseño, edición o streaming? Gaming Durante muchos años, 8 GB era suficiente para jugar, pero los títulos actuales y el propio sistema operativo hacen recomendable tener 16 GB. Juegos recientes como Cyberpunk 2077 o los shooters más punteros ya requieren ese mínimo. Si, además, quieres hacer streaming, grabar la partida o tener programas abiertos a la vez que juegas, 32 GB te aportan margen y cero cuellos de botella. Más allá solo merece la pena para setups realmente extremos. Diseño gráfico, edición de vídeo y fotografía Programas como Photoshop, Lightroom, DaVinci Resolve o Premiere usan mucha RAM para gestionar imágenes o vídeos grandes. Para edición de foto y vídeo en HD, 16 GB van servidos, pero si quieres trabajar en 4K, con capas complejas, múltiples archivos a la vez o efectos pesados, 32 GB te darán fluidez real. A nivel profesional, 64 GB solo son imprescindibles para trabajos en 8K o proyectos de gran envergadura. Modelado 3D y desarrollo avanzado En tareas como render 3D, simulaciones científicas o grandes compilaciones de software, cuanta más RAM, mejor. 32 GB es la base para trabajar cómodo en Blender, Autocad, Unreal Engine u otros entornos 3D actuales. Si usas datasets enormes, renderizas en 4K/8K o entrenas modelos de inteligencia artificial, 64 GB o más pueden ser necesarios. ¿Cómo saber cuánta RAM tienes y cuál puedes instalar? Antes de hacer cualquier cambio, debes conocer la cantidad instalada y los límites del equipo: Consulta siempre el manual de tu placa base y procesador para asegurarte de compatibilidades, tipos de RAM y límites máximos de módulos. Esto evitará problemas y mala compatibilidad al actualizar. Por último, no dudes en utilizar herramientas como MemTest64 para obtener información más detallada. Diferencias entre DDR3, DDR4, DDR5 y futuro DDR6 El tipo de memoria RAM que soporte tu equipo afecta tanto la capacidad máxima como la velocidad. DDR4 es el estándar actual más común, pero DDR5 empieza a estar presente en nuevos equipos y será la tendencia futura. DDR3 sólo en modelos antiguos. Es importante revisar la compatibilidad, ya que las ranuras y fichas son diferentes en cada generación. Usar RAM incompatible puede impedir que el equipo arranque o cause errores. ¿Qué pasa si la RAM falla o se queda corta? Los signos habituales son: En estos casos, amplía la RAM si el equipo lo permite o reemplaza los módulos defectuosos. Esto mejorará la estabilidad y la agilidad, y puede ser una inversión sencilla para revitalizar un equipo antiguo. ¿Capacidad o velocidad? ¿Qué es más importante? En general, la cantidad en GB es prioritaria, pero la velocidad (MHz) también influye, especialmente en ámbitos como el gaming, edición o cuando usas procesadores con gráficos integrados. Una memoria más rápida puede mejorar los tiempos de lectura y escritura, pero el impacto varía según la CPU y el uso. Activa el perfil XMP en BIOS para aprovechar al máximo la velocidad certificada. Si tu placa no soporta XMP, la memoria operará a velocidad básica por

Discos duros, de los Megabytes a la era Terabyte y más allá

Discos duros, de los Megabytes a la era Terabyte y más allá

La trayectoria de los discos duros (HDD) es de más de 60 años y en ella hemos podido ver la transformación desde voluminosos dispositivos de baja capacidad a soluciones de alta densidad a un coste efectivo. Los primeros HDD, surgidos en la década de 1950, tenían el tamaño de un armario, pesaban casi una tonelada y revolucionaron el procesamiento de datos al permitir un acceso más inmediato a la información a determinados sistemas informáticos y mainframes. Sin embargo, el verdadero triunfo del disco duro comenzó en la década de 1980 con la llegada de los PC. Discos duros: evolución inicial y estandarización En los primeros años del PC, las unidades HDD de 5,25 pulgadas apenas ofrecían unos pocos Megabytes (MB) de almacenamiento como los populares modelos de 20MB. En aquel momento, esa capacidad era suficiente debido a la ausencia de interfaces gráficas y contenidos digitales que demandaran más espacio. Con el paso del tiempo, las capacidades de almacenamiento aumentaron rápidamente hasta alcanzar las centenas de MB, junto con la estandarización de interfaces. El conector Molex se convirtió en el estándar para la alimentación, mientras que Parallel ATA (PATA) y posteriormente Serial ATA (SATA) dominaron la transferencia de datos, reemplazando los antiguos cables planos. Durante este período, también la industria se consolidó rápidamente. En 1985 había 75 fabricantes de discos duros y más de 200 compañías intentaron producirlos en algún momento. Actualmente quedan tres, ya que la producción solo es rentable a gran escala. La trayectoria de los discos duros (HDD) es de más de 60 años y en ella hemos podido ver la transformación desde voluminosos dispositivos de baja capacidad a soluciones de alta densidad a un coste efectivo En paralelo, los factores de forma de los HDD se redujeron de manera constante. Los discos de 3,5 pulgadas se popularizaron a finales de los años 80, adaptándose a las bahías de disquete y convirtiéndose rápidamente en el estándar para servidores y sistemas de almacenamiento, una posición que mantienen hasta hoy. Posteriormente surgieron formatos más pequeños, como los discos de 2,5 pulgadas para portátiles, aunque ahora se encuentran principalmente en unidades externas USB debido al dominio de los SSD en los portátiles. Aparecieron incluso discos aún más pequeños como los HDD de 1,8 pulgadas (utilizados en el primer iPod en 2001) y los de 1 pulgada (para ranuras CompactFlash en cámaras digitales). A principios de los 2000, algunos teléfonos inteligentes llegaron a incorporar modelos de apenas 0,85 pulgadas con una capacidad de 4GB. Sin embargo, la memoria flash terminó imponiéndose en los dispositivos móviles, marcando un límite inferior para la reducción de tamaño físico de los HDD. Más capacidad: PMR, helio y tecnología de microondas El boom de la memoria flash obligó a los discos duros HDD a diferenciarse ofreciendo altas capacidades a bajo coste. Un salto importante se produjo con la grabación magnética perpendicular (PMR) a mediados de los 2000. A diferencia de la grabación longitudinal (LMR), que alineaba los bits horizontalmente, la PMR los organizaba de manera vertical, aumentando de forma considerable la densidad de almacenamiento. Posteriormente, a mediados de la década de 2010, se logró otro avance al llenar los discos con helio. Este gas inerte y ligero reduce la fricción y la turbulencia en comparación con el aire, lo que permite el uso de discos más delgados y la incorporación de más platos en la misma carcasa. Con nueve discos y PMR, esta innovación permitió la fabricación de unidades de hasta 16TB. Más recientemente, la grabación magnética asistida por microondas (MAMR) ha surgido como una nueva técnica. Esta tecnología emplea microondas para controlar y enfocar el flujo magnético en el cabezal de escritura, lo que reduce la energía necesaria para magnetizar los bits y posibilita cabezales más pequeños y una escritura más densa. Toshiba lanzó unidades con una variante denominada MAMR de flujo controlado (FC-MAMR™), que incrementó la capacidad de almacenamiento y mejoró la eficiencia energética. La Serie MG10, presentada en 2022, cuenta con un diseño rellenado con helio de 10 discos capaz de almacenar hasta 22TB manteniendo el formato de 3,5 pulgadas. El futuro de la tecnología de discos duros Sobre la base de la tecnología FC-MAMR, Toshiba presentó en 2024 la familia Mx11 de discos duros empresariales con helio. Esta innovación demuestra el potencial para aumentar la capacidad sin incrementar el consumo energético. La Serie MG11 utiliza grabación magnética convencional (CMR) con FC-MAMR para alcanzar capacidades de hasta 24TB. Por su parte, la Serie MA11 emplea grabación magnética escalonada (SMR), que permite alcanzar capacidades de hasta 28TB. SMR escribe datos en pistas que se solapan parcialmente, incrementando la densidad y la capacidad total de cada disco. CMR es ideal para servidores empresariales que manejan cargas de trabajo variadas, mientras que la industria se orienta hacia SMR para cargas homogéneas que escriben grandes volúmenes de datos secuenciales, utilizando memorias caché optimizadas para absorber escrituras aleatorias cortas. La siguiente fase será la grabación magnética asistida por microondas con conmutación (MAS-MAMR), que activará el material de los discos mediante microondas para reducir aún más el consumo de energía y permitir cabezales de escritura más pequeños. Esto requiere nuevos recubrimientos del disco y una conmutación de microondas más precisa. Combinada con SMR avanzado y discos más delgados (ahora de 0,55 mm, lo que permite 11 discos en una carcasa de 3,5 pulgadas), MAS-MAMR podría elevar la capacidad de los HDD a unos 40TB en los próximos años. De hecho, Toshiba ya ha presentado un prototipo de 11 discos con 31,24TB. Más adelante, la tecnología de grabación magnética asistida por calor (HAMR) ofrecerá aún mayor potencial. HAMR utiliza un diodo láser para calentar el material magnético hasta su punto de Curie, lo que permite alinear los bits con muy poca energía magnética. Mientras que MAMR incrementa principalmente la densidad lineal, HAMR se centra en aumentar la densidad de las pistas. La previsión es que HAMR permita unidades de más de 40TB, e incluso de hasta 50TB, en los próximos años, asegurando que los HDD sigan siendo la base del almacenamiento de datos

Cómo probar la RAM: asegurarse de que la mala memoria no bloquee su PC

tipos dram

Si tiene un caso desagradable de BSOD que no desaparece, debe verificar si su RAM no está defectuosa. La RAM es un componente vital que garantiza el correcto funcionamiento de un sistema. En términos simples, la RAM funciona como memoria a corto plazo, donde su sistema almacena información temporalmente mientras trabaja en una tarea. Por lo tanto, la memoria defectuosa puede afectar gravemente su trabajo. Por lo general, la RAM dura más que la mayoría de los otros componentes internos, a menos que esté actualizando de un estándar más antiguo a uno más nuevo, como DDR4 a DDR5. Si bien la falla de RAM es rara, puede suceder. Como cualquier pieza de la computadora, incluso la mejor RAM eventualmente fallará, por lo que es importante saber qué hacer cuando llegue ese momento. Por lo general, la RAM no deja de funcionar repentinamente sin previo aviso. Por lo general, hay indicadores tempranos de un DIMM defectuoso o defectuoso. Sin embargo, recibir RAM DOA (muerta al llegar) no es inusual, al igual que cualquier otro componente de PC. Los signos comunes de mala RAM incluyen pantallas azules aleatorias de la muerte (BSOD), fallas o reinicios del sistema, bloqueos del sistema operativo y falta de memoria. En casos severos, es posible que su sistema ni siquiera publique y produzca múltiples pitidos. Antes de ejecutar cualquier diagnóstico en su RAM, asegúrese de que esté funcionando con la frecuencia estándar. Muchos usuarios ejecutan kits de memoria Intel XMP 3.0 o AMD EXPO, por lo que es importante distinguir entre un overclock inestable y un DIMM o DIMM defectuosos. Un overclock inestable puede producir síntomas similares a la RAM defectuosa. Por lo tanto, el primer paso para diagnosticar una memoria defectuosa es restablecer su sistema a su configuración predeterminada. Puede hacer esto restableciendo el firmware a los valores predeterminados en el BIOS de su placa base o presionando el botón dedicado «Borrar CMOS» en el panel posterior de algunas placas base. En los tiempos modernos, no esperamos que nadie tenga un solo DIMM en su sistema. Lo más probable es que utilicen al menos una configuración de doble canal. Cuando hay varios DIMM, es más fácil diagnosticar cada uno por separado. De lo contrario, no sabrá qué DIMM es el defectuoso, incluso si el software informa un error, se convierte en un proceso de eliminación. Hasta donde sabemos, solo una pieza de software en el mercado puede identificar con precisión qué DIMM específico tiene circuitos integrados (IC) defectuosos, que discutiremos más adelante. El mejor software para identificar RAM defectuosa varía según a quién le pregunte. Según nuestra experiencia, probar su RAM con al menos dos programas diferentes debería ser suficiente. Existe la posibilidad de que un programa no detecte un DIMM defectuoso, pero es poco probable que engañe a dos probadores diferentes. Por supuesto, si sus resultados son negativos pero aún sospecha fuertemente de un mal DIMM, no estaría de más obtener una tercera opinión. Todo el software que hemos reunido es gratuito. El pago desbloquea opciones adicionales, pero la versión básica es más que suficiente para diagnosticar DIMM defectuosos. También hay otras opciones disponibles. Curiosamente, el software para detectar DIMM defectuosos también es popular entre los overclockers que evalúan la estabilidad de la memoria. Aunque estamos usando DDR5 para esta guía, sigue siendo aplicable a formatos más antiguos como DDR4 y anteriores. Cómo probar la RAM con HCI Memtest HCI Memtest es uno de los programas más simples y fáciles para detectar errores de RAM. Desafortunadamente, la versión básica tiene solo una sección modificable por el usuario donde ingresa la cantidad de RAM para probar y el software se encarga del resto. Una de sus limitaciones es que solo puede probar entre 2 GB y 3,5 GB de RAM por instancia, lo que puede ser problemático cuando se prueban grandes cantidades de RAM o un procesador con muchos hilos. Para realizar pruebas óptimas, es mejor medir la cantidad total de RAM distribuida en todos los subprocesos del procesador. Esto implica abrir una instancia de Memtest por subproceso. Es cierto que probar la RAM con procesadores que tienen muchos hilos puede convertirse en una molestia. Sin embargo, la versión Pro de HCI Memtest cuesta solo $ 5 y automatiza todo el proceso. Además, algunas herramientas de envoltura pueden realizar un trabajo similar con la versión gratuita si las busca en línea. 1. Descargue HCI Memtest y extraiga su contenido del archivo ZIP. 2. Ejecute memtest.exe. Es el único ejecutable en la carpeta, por lo que es poco probable que cometa un error. 3. Abra el Administrador de tareas de Windows y observe la cantidad de RAM libre disponible. 4. Divida la RAM libre por el número total de subprocesos del procesador. 5. Inicie el mismo número de instancias de Memtest que los subprocesos de su procesador e ingrese el resultado del paso anterior en cada una. Por ejemplo, estamos probando 16 GB de memoria en nuestro sistema Core i9-13900K. El procesador tiene 32 hilos, por lo que ejecutamos 32 instancias de Memtest. Teníamos aproximadamente 13,79 GB libres, lo que se traduce en 431 MB por instancia. Dependiendo de su procesador y cantidad de memoria, un pase completo tarda aproximadamente una hora. Sin embargo, una o dos pasadas deberían ser suficientes para identificar la RAM defectuosa. Cómo probar la RAM con TestMem 5 TestMem ha existido desde la era de DOS. Lanzado en 1998, ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años y ahora se encuentra en su quinta versión. TestMem 5 ofrece 16 pruebas, que los usuarios pueden personalizar ampliamente. El software es liviano y presenta una interfaz simple y amigable para principiantes. A diferencia de HCI Memtest, TestMem 5 es totalmente gratuito. Admite configuraciones de usuario personalizadas, lo que proporciona infinitas opciones de prueba. Entre los entusiastas y los overclockers, los ajustes preestablecidos Extreme y Absolut del usuario Anta777 son particularmente populares. 1. Descargue TestMem 5 y extraiga el archivo ZIP en su escritorio. 2. Haga clic con el botón derecho en el archivo ejecutable «TM5» y ejecútelo con privilegios de administrador. 3. Haga clic en el botón «Cargar configuración y salir» para cargar

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

¿Desaparecerán los HDD pronto? ¿Solo usaremos SSD?

Los HDD nos han acompañado desde hace décadas, y por el momento siguen, incluso tras la aparición de los SSD y su superioridad técnica. Otros medios han desparecido, han quedado obsoletos, como los disquetes o algunos medios ópticos, casetes, etc., ¿le pasará lo mismo a los HDD o aún tienen mucho recorrido por delante? Actualidad En 2025 los fabricantes de HDD muestran señales claras de renovación tecnológica y recuperación de demanda. Por ejemplo, Seagate reportó un crecimiento impulsado por la adopción de sus unidades HAMR en clientes empresariales o que necesitan almacenamiento a gran escala, como los centros de datos para la nube. Algo similar ha ocurrido a otras compañías, como Western Digital. Ten en cuenta que tanto Seagate, como WD y Toshiba, mantienen sus roadmaps para seguir aumentando las capacidades de sus HDDs por encima de los 50 TB con nuevas tecnologías, a la par que reducen el tiempo de acceso y reducen el precio por unidad de almacenamiento. A pesar de las claras ventajas de los SSD, su precio y capacidad limitada, ha hecho que los HDD sigan siendo un gran mercado. Además, ten en cuenta que existen algunos sectores que aún siguen dependiendo bastante de las unidades HDD, como los sistemas de videovigilancia, NAS, etc., aunque poco a poco los SSD se abran camino… Motivos para la supervivencia de los HDD En resumen, los HDDs seguirán por muchos años más, y tendrán que convivir con los SSDs. Aunque en el sector doméstico es probable que las unidades HDD tengan cada vez menos sentido, dadas las capacidades de los SSD, en aplicaciones donde se necesite capacidad a gran escala, los HDDs siguen siendo la única opción de momento: Dinámica de los SSD: ¿amenaza existencial o complemento? Los SSD han mejorado velocidad, resistencia y coste por bit, y tecnologías como QLC/PLC han comprimido la brecha de precio. Además, nuevos empaquetados 3D han permitido amontonar chips NAND para conseguir capacidades cada vez superiores. Para cargas intensivas en IOPS y en latencia crítica, como bases de datos transaccionales, sistemas en memoria, caches de IA, etc., los SSD van a sustituir al completo a los HDDs. Sin embargo, a escala masiva el coste por TB y la capacidad absoluta que ofrecen los HDD siguenfavoreciendo su presencia en la jerarquía de almacenamiento. La conclusión técnica es que SSD y HDD resuelven problemas diferentes: el SSD es la capa de rendimiento; el HDD, la capa de capacidad coste-eficiente. Eso sí, los nuevos ultrabooks y AIO, así como miniPCs, poco a poco han eliminado la posibilidad de instalar HDDs, por lo que no queda otra que optar solo por SSDs. En el PC de sobremesa, aunque aún existe la posibilidad, sí que es verdad que cada vez es más raro ver unidades HDD como primarias, y se han visto relegadas a unidades secundarias donde no se ejecuta software alguno, o también en unidades externas para copias… Lo que intento decir con esto es que es más probable que los HDDs desaparezcan antes para el usuario doméstico que en entornos empresariales. Tecnologías disruptivas que podrían replantearlo todo Más allá de la guerra NAND vs magnética, existen alternativas emergentes con potencial disruptivo a medio-largo plazo: Las amenazas de los HDD serían las caídas bruscas del coste de la memoria NAND, que no se espera por el momento, o problemas para seguir aumentando la capacidad de las unidades HDD, e incluso la llegada de avances de otras memorias que puedan sustituir a las actuales unidades. 2030 = Disco duro combinado con SSD La arquitectura dominante en 2030 tenderá a ser multi-tier y jerarquizada, donde se convinarán unidades más veloces como los SSD NVMe/Tier-0 para IA y bases críticas, otras unidades flash para hot datasets, y HDD (o alternativas de alta densidad) para nearline/archivo a gran escala. También me gustaría destacar tecnologías de software como almacenamiento por zonas (Zoned Namespaces o ZNS) y políticas inteligentes de datos permitirán explotar al máximo cada medio y reducir coste total…

CL28 vs CL36 en DDR5 ¿La latencia importa para jugar?

modulos de memoria impares

La diferencia entre módulos CL28 y CL36 se ha convertido en un tema de debate entre entusiastas del rendimiento, como los gamers. ¿Influye realmente en los FPS o en la fluidez de tus partidas? ¿Vale la pena pagar más por menores tiempos de respuesta? Cuando hablamos de memoria RAM DDR5, los números no son solo decoración técnica o marketing de los fabricantes. Una de las cifras más importantes en las que nos debemos fijar, además de en la frecuencia y la capacidad, es en la latencia. ¿Qué es la latencia CAS (CL)? La latencia CAS (Column Address Strobe), conocida también como CL, representa el número de ciclos de reloj que tarda un módulo de memoria RAM en responder a una solicitud de lectura desde una columna específica una vez que se ha accedido correctamente a la fila correspondiente. En términos prácticos, CL indica el tiempo de espera entre que el controlador de memoria solicita un dato y la RAM comienza a entregarlo. Por ejemplo, si una memoria tiene una CL36, esto significa que el controlador debe esperar 36 ciclos de reloj desde que se hace la solicitud hasta que los datos empiezan a fluir. ¿Cómo se calcula la latencia real en nanosegundos? Aunque los valores de CL (como CL28, CL36, CL40…) son útiles como referencia relativa, lo que realmente importa es la latencia en tiempo real, medida en nanosegundos (ns). Esta depende tanto del número de ciclos de reloj (CL) como de la frecuencia de la memoria. La fórmula es: Latencia real (ns) = (CL × 2000) / Frecuencia efectiva (MT/s) La frecuencia efectiva de DDR (Double Data Rate) es el doble de la frecuencia de reloj real del módulo. Por ejemplo, 6000 MT/s implica 3000 MHz reales. Esto nos deja ejemplos prácticos como: A pesar de tener un número CL mayor, la latencia real de una DDR5 no tiene por que ser peor. De hecho, a pesar del salto de latencias de la DDR4 a DDR5, merece la pena usar una DDR5 debido a las mejoras de esta nueva generación y el mayor ancho de banda que aporta. ¿Por qué la DDR5 tiene valores CL más altos que DDR4? Desde un punto de vista técnico, la DDR5 introduce una serie de cambios estructurales en comparación con DDR4, lo que explica el incremento en el número de ciclos de latencia aparente: Pero, vuelvo a repetir, esto no significa que la DDR5 sea peor que la DDR4, ya que ha mejorado otras muchas cosas que dan un impulso significativo al rendimiento global. CL28 vs CL36 en gaming: ¿Importa realmente? Una vez dicho esto, veamos si dentro de la DDR5 es importante elegir módulos CL28 frente a CL36 para gaming o no es tan vital cono parece. Para ello, vamos a tomar como referencia tres módulos de memoria RAM idénticos para nuestros cálculos, concretamente unos de DDR5-6000: Supongamos que los tres kits tienen una capacidad de 32 GB en total, y como he dicho son 6000 MT/s. Y también hay que suponer que se hacen las pruebas con el mismo hardware base, misma CPU y GPU. Por ejemplo, una plataforma de pruebas con un Ryzen 9 9800X3D y una RTX 4090, ejecutando juegos exigentes como F1 2024 y Black Myth: Wukong a resoluciones de 1080p, 1440p y 4K. El término  tRCD significa RAS to CAS Delay o más correctamente Row Address Strobe to Column Address Strobe Delay. Y es importante explicarlo antes de seguir con nuestro experimento. Cuando la RAM quiere acceder a un dato, debe hacer lo siguiente: El TRCD define cuántos ciclos de reloj deben pasar entre estos dos pasos para que la CPU pueda acceder al dato almacenado en la RAM. Dicho de otra forma, es el tiempo que tarda la memoria en cambiar del acceso a una fila al acceso a una columna dentro de esa misma fila. Por ejemplo, imagina que la RAM está organizada como una tabla (filas y columnas). Latencia real (ns) = (TRCD × 2000) / Frecuencia efectiva (MT/s) Ejemplos: Ahora que ya sabes su significado, volviendo a los ejemplos anteriores, vemos que se usan configuraciones de TRCD 48 y TRCD 36 para los módulos, lo que significa que necesitan 48 y 36 ciclos de reloj entre RAS y CAS respectivamente, lo que hace a la segunda más rápida. Es decir, igual que en el caso de CL, un número inferior siempre significa que es más rápida… No obstante, en teoría, el tRCD no tiene un impacto tan grande en el rendimiento general como lo tiene el CL. Analizando los datos obtenidos en este experimento, tenemos que: Pese a lo que muchos piensan, optar por un CL28 o un CL36 apenas afecta al gaming, con diferencias menores al 1-2% en la mayoría de las condiciones reales. Sin embargo, esto dependerá del videojuego usado. Por ejemplo, algunos juegos de mundo abierto o que dependen mucho de los datos de CPU para la gestión de datos en tiempo real, como pueden ser Flight Simulator, Civilization o StarCraft II, una menor latencia puede ayudar,  no tanto en un aumento significativo en los FPS, como sí en la estabilidad del framerate durante el juego. En videojuegos muy dependientes de la GPU, o con tasas de FPS muy elevadas, el impacto del CL menor es mínimo, por lo que te podrías ahorrar unos euros si solo vas a jugar a estos juegos… Ten en cuenta que puede haber diferencias de más de 40€ en algunos kits que pasan de CL36 a CL28. Entonces… ¿Qué memoria debo comprar? La latencia CAS (CL) es un parámetro clave en la percepción del rendimiento de la memoria, pero no se debe analizar de forma aislada. En gaming, el impacto de bajar de CL36 a CL28 es mínimo y depende fuertemente del título, la resolución y la carga de CPU. En general, optimizar el TRCD y mantener una buena frecuencia DDR5 ofrece mayor ganancia que enfocarse únicamente en la latencia CAS más baja posible. Así que, si no te importa invertir un poco más para obtener el mejor resultado, CL28/tRCD36 es la mejor opción. Para los que buscan la mejor

SSD NVMe Gen5 vs Gen4 ¿Compensa la diferencia económica?

PCIe Gen6.0

La batalla entre los SSD NVMe Gen5 y Gen4 está en pleno auge, y no es solo una cuestión de números: es una evolución que redefine el rendimiento, la eficiencia y el futuro del almacenamiento en PC. Pero… ¿realmente un usuario siente esa mejoría en la experiencia? En este artículo exploraremos las diferencias clave entre ambas generaciones, desde velocidades de lectura y escritura hasta compatibilidad, disipación térmica y beneficios reales en tareas cotidianas como gaming, edición de video o carga de sistemas operativos. Características técnicas: Gen4 vs Gen5 La siguiente tabla resume las principales diferencias entre ambas generaciones de SSD NVMe: Característica ssd NVMe PCIE Gen4 SSD NVMe PCIE Gen5 Ancho de banda por carril ~2 GB/s ~4 GB/s Ancho de banda total x4 ~8 GB/s ~16 GB/s Velocidades típicas de lectura secuencial 5.000 – 7.500 MB/s 9.000 – 14.000 MB/s Latencia ~60 – 80 µs ~50 – 70 µs Consumo energético Moderado Alto (mayor temperatura, necesidad de disipador) Precio en 2025 Más accesible Más caro (de un 25% a un 50% con igual capacidad) ¿Se aprovecha realmente PCIe Gen5 en el caso de las unidades SSD NVMe actuales? Aunque los benchmarks sintéticos muestran un salto espectacular en lectura y escritura secuencial, la realidad es que no todos los escenarios saturan Gen4. La mayoría de las aplicaciones de oficina, gaming y uso general no requieren más de 3-5 GB/s sostenidos, valores que Gen4 ofrece sin dificultad. Donde Gen5 muestra ventaja real es en transferencias de archivos masivos (edición de video 8K, datasets científicos, backups de varios terabytes) y en entornos profesionales donde la simultaneidad de accesos es constante. También en cargas de trabajo con IA, bases de datos de gran volumen y servidores de contenido, la menor latencia y el mayor ancho de banda son determinantes. Es decir, si quieres una unidad SSD para ofimática, streaming, edición de fotos, y gaming, la opción Gen4 es suficiente, y el ahorro para tu configuración será importante. Además, no tendrás que cambiar a una placa base que soporte PCIe Gen5 para unidades de este tipo. Solo en casos extremos, como entornos profesionales, o de muy alto rendimiento, merece la pena saltar a Gen 5, hoy por hoy… Diferencias reales para el usuario La principal diferencia práctica está en los tiempos de transferencia. Copiar un archivo de 100 GB en un SSD Gen4 de gama alta puede tardar unos 20 segundos, mientras que en un Gen5 se reduce a la mitad o menos. En cargas de trabajo con millones de IOPS, Gen5 también puede reducir colas y mejorar la respuesta. Otro aspecto a considerar es la temperatura. Muchos SSD Gen5 requieren disipadores voluminosos o incluso ventiladores activos, lo que puede ser un factor en sistemas compactos o silenciosos, como los ultrabooks, miniPCs, etc.

Hacer particiones a un SSD, ¿afecta a su rendimiento?

Muchos son los fabricantes de portátil que venden sus equipos con una copia de respaldo del sistema operativo para recuperar en caso de que el equipo no funcione como el primer día. Esta copia de respaldo permite recuperar el equipo a su estado de fábrica sin tener que instalar Windows de cero y no se encuentra en la unidad principal, sino en una partición independiente. Al comprar un portátil o un PC de escritorio con discos SSD ya instalados, a menudo damos por sentado que todo está listo para que lo usemos según los saquemos de la caja y que el almacenamiento nos va a servir en una única unidad. Sin embargo, muchos fabricantes optan por añadir a sus modelos de discos sólidos particiones oculta, pero accesibles, que cumplen con funciones especialmente útiles, como son las de restaurar el sistema operativo a su estado original en caso de error. Esto plantea, como es lógico, una duda muy recurrente entre los usuarios: ¿afecta todo ese particionado a la velocidad o durabilidad del SSD que hemos comprado con el PC? ¿Es recomendable dividir en varias particiones una unidad de estado sólido como hacíamos con los antiguos discos duros mecánicos? Cuando hablamos de particiones, hablamos de partes de un disco duro de menor tamaño que en su conjunto ocupan el espacio total de la unidad de almacenamiento. Para el equipo, se trata de unidades independientes, por lo que cada una puede tener su propio sistema de archivos lo que permite instalar diferentes sistemas operativos. Es importante señalar que estamos hablando de un único disco duro o SSD, por lo que, si este se estropea o tiene problemas de funcionamiento, estos problemas pueden afectar a ambas unidades. Este artículo, por todo lo anterior, pretende aclarar todas estas dudas de una forma sencilla. Por eso vamos a explorar y conocer qué es exactamente una partición, cómo funciona en una unidad SSD y qué implicaciones reales tiene su uso –dividido en varias unidades– en cuanto a rendimiento se refiere. Además, te vamos a explicar lo más importante: si merece la pena aplicar esta técnica dentro de distintos escenarios, como es el caso de un PC de sobremesa o un portátil. Particionar un SSD ¿afecta a su rendimiento? Todo esto está muy bien, pero ¿qué pasa con el rendimiento? Esta es la pregunta que se hacen muchos usuarios y que en HardZone vamos a responder. Las unidades de estado sólido, a diferencia de los discos duros, almacenan la información los datos en chips de memoria, por lo que el acceso a la información es inmediato. Los discos duros mecánicos, utilizan un disco para almacenar los datos, datos leídos por un cabezal que se tiene que desplazar para acceder a ellos. Si particionamos un disco duro tradicional, cada vez que tengamos que acceder a cualquiera de las unidades, el equipo tardará mucho más tiempo, ya que tiene que desplazar el cabezal entre ambas particiones. Como los SSD almacenan los datos de forma digital, toda la información está al mismo alcance, no hay un cabezal que tenga que desplazarse para acceder a los datos, por lo que su rendimiento, tanto a la hora de leer como de escribir datos, no se ve afectada si creamos particiones. Esto también afecta a otros aspectos que podemos encontrar en el sistema operativo que están diseñados para optimizar las capacidades que tiene una unidad de almacenamiento tradicional como son los HDD. Uno de los mejores ejemplos que encontramos en este caso es la desfragmentación del disco, en un disco duro tradicional los sectores podían crear espacios que dejaban inutilizables en varias ocasiones la capacidad del mismo, esto se le conoce como fragmentación y hace referencia a cómo asigna el sistema operativo la capacidad para cada programa. Esta función en los SSD es completamente inútil ya que al no tener sectores físicos es capaz de asignar los datos según lo vea necesario, de forma que no ofrece ningún tipo de ventaja (ni desventaja) al utilizar el PC, tal y como sucede con el particionado de la unidad. Qué herramientas se puede utilizar para particionar un SSD de forma segura Una vez tenemos claro que crear particiones adicionales en un SSD no afecta en ningún momento a su rendimiento, si estás dándole vueltas a la posibilidad de hacerlas, debemos tener en cuenta, en primer, hacer una copia de seguridad de todos los datos que tenemos almacenados en su interior por si, el proceso falla no perder todos los datos sin posibilidad de recuperación. También es recomendable analizar el estado del SSD utilizando la aplicación CystalDiskInfo (disponible desde aquí) y asegurarnos de que el TRIM está activado en el equipo para ayudar al SSD a gestionar recopilar la basura manteniendo la velocidad. Una vez hemos realizado estos procesos, a continuación, os mostramos las mejores aplicaciones para crear particiones en un SSD. ¿Merece la pena? El precio de los SSD en los últimos años ha bajado considerablemente y encontrar un modelo con 512 GB o 1 TB de espacio de almacenamiento por unos 50 o 60 euros, es muy sencillo. Con estos precios, realmente no merece la pena particionar un SSD, siempre y cuando estemos hablando de un equipo de sobremesa donde podemos añadir varias unidades de almacenamiento. Pero, si hablamos de un portátil la cosa cambia, a no ser que si permita añadir una segunda unidad de almacenamiento. Lamentablemente, no todos los portátiles permiten añadir una segunda unidad de almacenamiento por lo que, en estos casos, si merece la pena crear una partición, aunque no tengamos la intención de instalar una distribución de Linux. Podemos particionar el disco para utilizar la segunda unidad para almacenar todos y cada uno de los archivos con los que trabajemos habitualmente. De esta forma, podemos utilizar una aplicación para hacer copias de seguridad de toda la unidad, sin tener que establecer directorios y que se nos pase alguno. Además, si Windows tiene algún problema y nos vemos obligados a formatear e instalarlo de cero, no es necesario hacer una copia de seguridad de todos los datos, ya que

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad