Cómo sacarle el máximo rendimiento a la PS5 Pro con un SSD de Kingston

PCIe-Gen-NVMe

Con el lanzamiento de la PS5 Pro a la vuelta de la esquina, previsto para el próximo 7 de noviembre, los jugadores no solo quieren un mayor rendimiento, sino también optimizar el espacio de almacenamiento para los juegos más modernos. La consola no tiene una capacidad interna ilimitada. Si se tiene en cuenta que cada vez hay más títulos pesados de varios gigabytes, esto se puede convertir en un problema. Kingston destaca el valor de las unidades SSD a la hora de aumentar el almacenamiento interno de la PS5 Pro. Las equipadas con disipadores térmicos son ideales para evitar la pérdida de velocidad por sobrecalentamiento en momentos de mucho uso. Por ejemplo, unidades como el SSD Kingston FURY Renegade PCIe 4.0 NVMe M.2 incluyen un disipador térmico para protegerla de las caídas de rendimiento, ya que ayuda a disipar el calor. Un mayor almacenamiento para una experiencia de juego a la altura La PS5 Pro, con respecto a la versión estándar, ofrece un almacenamiento interno SSD mucho más elevado hasta alcanzar los 2 TB de capacidad. No obstante, muchos jugadores pueden llenar ese espacio disponible, por lo que, para evitar instalar y desinstalar títulos continuamente, necesitan ampliar el almacenamiento interno. Para que los jugadores puedan aprovechar al máximo su PS5 Pro, Kingston resalta la importancia de las SSD internas y externas: “El almacenamiento de alta velocidad es crucial para disfrutar de una experiencia de juego fluida en la PS5 Pro. Las SSD con disipadores térmicos, como las de Kingston, son esenciales para mantener el rendimiento y evitar caídas de velocidad cuando los juegos demandan más del sistema. De esta manera, los jugadores podrán disfrutar de sus sesiones sin interrupciones ni ralentizaciones”, explica Jordi García, Iberia Team leader de Kingston.

MTE730P: nuevo SSD Industrial PCIe M.2 22110 de Transcend con Power Loss Protection

PCIe-Gen-NVMe

Transcend ha anunciado su primer SSD PCIe M.2 22110 de grado industrial, el MTE730P. Este SSD cuenta con la tecnología Power Loss Protection (PLP), asegurando la integridad de los datos incluso en los entornos más exigentes. Con un rendimiento PCIe Gen 4 y capacidades de hasta 4 TB, la MTE730P satisface las necesidades de la automatización industrial de gama alta, servidores blade, centros de datos y otras aplicaciones de almacenamiento modernas. La tecnología Power Loss Protection (PLP) del MTE730P es una característica fundamental para aplicaciones como la fabricación automatizada, los sistemas médicos, los sistemas de transporte y las transacciones financieras. Asegura que los condensadores de tantalio incorporados suministren alimentación al controlador y a la caché DRAM durante las fluctuaciones o cortes de energía, garantizando la máxima integridad y seguridad de los datos. Fabricado con flash 3D NAND de 112 capas, un controlador de 8 canales, y una interfaz PCIe Gen4 x4, el MTE730P de Transcend ofrece impresionantes velocidades secuenciales de hasta 7.500/6.700 MB/s. La caché DRAM integrada permite un acceso más rápido a los datos y un procesamiento más suave. Además, el MTE730P está equipado con 30µ». PCB gold finger, Corner Bond y resistencias antiazufre para proteger los componentes clave en entornos industriales extremos. Tras someterse a rigurosas pruebas, el MTE730P es capaz de funcionar de forma estable en un amplio rango de temperaturas (-40°C~85°C), lo que demuestra su extraordinaria durabilidad y fiabilidad. El MTE730P es compatible con la exclusiva herramienta de software de monitorización Scope Pro de Transcend. Con su interfaz fácil de usar, Scope Pro permite a los usuarios controlar el estado de salud de la unidad de forma remota, incluyendo la capacidad de almacenamiento restante, el análisis S.M.A.R.T., y el valor de capacitancia de tantalio, etc. Transcend también proporciona un kit de desarrollo de software (SDK) que se puede integrar perfectamente en los sistemas internos de las empresas, elevando la eficiencia al tiempo que reduce los costes de mantenimiento y el tiempo de inactividad del sistema. Como marca líder en el campo de la memoria integrada y productos de almacenamiento, Transcend se ha comprometido a ser un innovador global a la vanguardia de la tecnología de memoria. Disponen de un fuerte equipo de investigación y desarrollo y un experimentado equipo de soporte técnico desplegado a nivel mundial, y su base de fabricación en Taiwán les permite ofrecer soluciones de almacenamiento competitivas que les ayudan a mantenerse a la vanguardia del mercado mundial. El SSD MTE730P de Transcend viene con una garantía limitada de tres años

clasificacion Memoria ram

tipos dram

RAM son las siglas de random access memory, un tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo de memoria más común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras TIPOS POR QUE SE PRODUCEN INCOMPATIBILIDADES EN LAS MEMORIAS RAM. Uno de los mayores problemas que se producen con los módulos de memoria RAM cuando queremos ampliar esta es el problema de las incompatibilidades. Vamos a ver realmente cuales son las causas de estas incompatibilidades.  De ENTRADA, vamos a aclarar dos puntos: Ni la diferencia de capacidad de las memorias ni incluso la diferencia de velocidad de los módulos (siempre y cuando la placa base soporte las velocidades) son causa de incompatibilidad. Podemos mezclar sin problemas módulos de 256MB, 512MB y de 1GB sin que se produzca ninguna incompatibilidad entre ellos. Incluso podemos mezclar módulos PC-333 y módulos PC-400, que mientras que la placa base soporte ambos tipos tampoco tendremos problemas (aunque, eso si, el sistema se regirá siempre por la velocidad del módulo más lento).  Pero aquí termina la lista de los parámetros de una memoria que no son (o pueden ser) causa de incompatibilidad entre módulos.  Vamos a analizar los diferentes parámetros de una memoria que sí que son (o pueden ser) causa de incompatibilidad, aunque hay que dejar bien claro que estas incompatibilidades dependen en gran medida de los márgenes de tolerancia de la placa base, por lo que dos módulos pueden trabajar perfectamente en una determinada placa base y ser incompatibles en otra.  Tipos de módulos de memoria: Los tipos de módulos más habituales en la actualidad son los módulos DDR, DDR2 y ya bastante menos los módulos SDRAM (aunque hay que aclarar que todos estos tipos son SDRAM, es decir, Synchronous Dynamic Random Access Memory, lo que se conoce normalmente por memorias SDRAM son las memorias SDR(Single Data Rate), en contraposición a las DDR (Double Data Rate). Estos módulos se han ido sustituyendo en el tiempo. Primero fueron los SDRAM, que dieron paso a los DDR y estos a los DDR2. Estos módulos son incompatibles físicamente entre ellos, pero existen una serie de placas base del tipo dualque admiten dos formatos de módulos diferentes, SDRAM y DDR o DDR y DDR2. Pero que admitan ambos tipos no quiere decir que estos se puedan mezclar. En una placa dual podemos poner módulos de un tipo o de otro, pero NO de los dos.  Posición de los chips de memoria: Existen módulos de memoria que tienen los chips en una sola de sus caras y otros que tienen los chips en ambas caras (Single Side o Double Side). Esto, que a simple vista puede parecer una cuestión sin importancia, es uno de los motivos de incompatibilidades.  Paridad: Los módulos con paridad trabajan a 9bits en vez de a 8 bits (8 de datos + 1 de paridad). No se pueden mezclar módulos con paridad y módulos sin paridad. En la actualidad la paridad ha sido sustituida por el el sistema ECC.  Módulos ECC o NON-ECC: ECC significa Error Correcting Code, es decir, memoria con código corrector de errores. Las memorias ECCse suelen emplear sobre todo en servidores, ya que son bastante más caras que las memorias NON-ECC… y también algo más lentas. Normalmente las placas base admiten un solo tipo, pero hay placas base que admiten ambos tipos. Pero que admitan ambos tipos (ECC y NON-ECC) no significa que se puedan mezclar.  Módulos Buffered y Unbuffered: La memoria unbuffered (también conocida como Unregistered) se comunica directamente con el Northbridge de la placa base, en vez de usar un sistema store-and-forward como hace la memoriaRegistered. Esto hace que la memoria sea mas rápida, aunque menos segura que la registered. Los módulos del tipo buffered (también conocidos como registered) tienen registros incorporados en sus líneas de dirección y del control. Un registro es un área de acción temporal muy pequeña (generalmente de 64 bits) para los datos. Estos registros actúan como almacenes intermedios entre la CPU y la memoria. El uso de la memoria registered aumenta la fiabilidad del sistema, pero también retarda mismo . Este tipo de memoria se suele usar sobre todo en servidores. No todas las placas suelen soportar estos módulos. No se pueden mezclar módulos de ambos tipos de memoria.  Latencia CAS: La Latencia CAS (CL) (Column Address Strobe o Column Address Select) es el tiempo (en número de ciclos de reloj) que transcurre después de que el controlador de memoria envía una petición para leer una posición de memoria y antes de que los datos sean enviados a los pines de salida del módulo. Una diferencia en esta latencia CAS puede crear una incompatibilidad entre los módulos.  Tiempo RAS: El Tiempo RAS (Row Address/Access Strobe) es el tiempo que tarda en colocarse la memoria en una determinada fila. Aunque este tiempo tiene mucha menos importancia que la latencia CAS también puede ser motivo de incompatibilidades.  Tabla SPD: La Tabla SPD (Serial Presence Detect) es un estándar para proporcionar información automáticamente acerca de un modulo de memoria RAM. Si esta tabla está dañada o es diferente entre dos módulos es más que posible (casi seguro) que sólo va a funcionar uno de ellos. Las tablas SPD son las que permiten la configuración automática de la memoria.  Voltaje del módulo: Una diferencia acusada de voltaje entre dos módulos de memoria también puede hacer que tan sólo uno de ellos funcione (normalmente el de menor voltaje).  Estos no son todos los causantes de una incompatibilidad entre módulos, ya que a veces el simple hecho de que los chips sean de distinto fabricante o los módulos de diferente marca puede hacer que los módulos sean incompatibles, sobre todo en ordenadores antiguos, con placas con una muy baja tolerancia.  Pero esto hace que lo mejor cuando vayamos a ampliar la memoria de nuestro ordenador (sobre todo si no es muy moderno) es que llevemos el ordenador a la tienda y que ellos comprueben que el módulo que nos venden es el correcto para nuestro equipo. Otra posibilidad es anotar exactamente todas las características de nuestro(s) modulo(s) y comprar una exactamente igual (y a ser posible de la misma marca).  En cuanto al tema de las memorias en Dual Channel, las especiales características de esta

Kingston KC600 1 TB, review: un SSD SATA3 rápido y económico

kingston kc600

A pesar que, actualmente el mercado está copado de nuevos lanzamientos de SSDs PCIe NVMe, en realidad los que más se venden, siguen siendo los de formato de 2.5 pulgadas e interfaz SATA 3, precisamente porque sus precios están ahora mismo en mínimos. Hoy os presentamos el análisis del nuevo Kingston KC600 que se presenta justo en el día de hoy, un SSD SATA 3 con un buen rendimiento y una excelente relación prestaciones / precio. El KC600 de Kingston está optimizado para mejorar los tiempos de arranque, carga y transferencia en cualquier tipo de sistema, sea gaming o convencional, y tiene la particularidad de que cuenta con una suite de seguridad completa que incluye cifrado del disco basado en hardware con algoritmo AES-XTS de 256 bits, Opal 2.0 y eDrive, lo que permite a los usuarios asegurar la integridad y privacidad de los datos contenidos en el SSD. Características y especificaciones técnicas Estas son las principales características del dispositivo: Estamos ante un SSD de formato estándar de 2.5 pulgadas con 7 mm de grosor, por lo que sería compatible también con ultrabooks. Su tasa de transferencia teórica lo coloca cerca del máximo que ofrece la interfaz SATA 3, pero el dato más interesante a nuestro entender es su durabilidad, pues esos 600 TBW en la unidad de 1024 GB que estamos analizando en el día de hoy garantiza que podremos utilizarlo durante muchos, muchos años sin tener el menor problema. Unboxing, análisis y primeras impresiones El Kingston KC600 viene embalado en un simple blíster de cartón y plástico que deja ver el dispositivo a su través. En la cara frontal, podemos ver marca, modelo y capacidad, así como una indicación de que el dispositivo es 15 veces más rápido que un disco duro tradicional. Es un tipo de embalaje que no suele gustar, porque para poder sacar el dispositivo del interior hay que romperlo. En la parte trasera tenemos una descripción en varios idiomas, pero no aparecen las características técnicas. A través de una perforación en el cartón tenemos la etiqueta del SSD que hay en el interior. En el interior, tenemos el SSD y nada más, ni un simple folleto para la garantía. Cuenta con una carcasa metálica pintada de color negro, y en el frontal tenemos solo el logo de la marca, dejando por detrás la etiqueta que ya veíamos antes desde fuera. El SSD es, como decíamos, muy fino y liviano, apto para ser instalado en cualquier parte que admita unidades de 2,5 pulgadas. Además, al ser tan estrecho, es también válido para ultrabooks. La interfaz es SATA 3 estándar, por lo que igualmente será compatible con cualquier PC moderno. Para acceder al interior, deberemos retirar cuatro tornilos TORX, uno de ellos bajo una etiqueta que, lógicamente, nos indica que si la rompemos perderemos la garantía. Los chips de memoria son de 256 GB cada uno, y están fabricados por Micron. n el lado opuesto, tenemos los otros dos chips de memoria, bajo la etiqueta, y la controladora que es una Silicon Motion SM2259 Visto el dispositivo, llega la hora de ponerlo a prueba en situaciones reales para ver su rendimiento. Pruebas y análisis de rendimiento Para las pruebas de rendimiento de este SSD hemos utilizado el siguiente hardware, junto con el sistema operativo Windows 10 1809 con todas las actualizaciones: Lo primero que hemos hecho nada más conectar el SSD al equipo mediante SATA es crear una partición y formatearlo en NTFS, dejando todas las propiedades por defecto. Una vez hecho esto, medimos su velocidad de transferencia típica mediante Windows, copiando de un SSD PCIe NVMe a este Kingston KC600 un archivo de gran tamaño (32 GB). La velocidad de transferencia se mantiene estable en torno a los 485 MB/s, lo cual se puede calificar de excelente. CrystalDiskInfo Vamos a comenzar con las pruebas de rendimiento, pero lo primero es ver toda la información sobre el SSD que nos puede ofrecer CrystalDiskInfo. Como se puede ver, el SSD soporta las tecnologías S.M.A.R.T, APM, NCQ y TRIM, lo habitual en cualquier SSD moderno. También es compatible con DevSleep, que permite al SSD entrar en modo de suspensión cuando el sistema operativo entra en reposo para ahorrar energía y retomar su actividad en milésimas de segundo. CrystalDisk Mark Este benchmark nos va a mostrar las velocidades de lectura secuenciales del SSD. Las velocidades están por encima de lo que el fabricante decía en las características técnicas en lectura y escritura secuenciales, pero en la prueba 4 KiB Q32T1 la velocidad disminuye considerablemente, lo que significa que la controladora de este SSD no se lleva demasiado bien con archivos pequeños. No OBSTANTE, las velocidades son normales, y los datos no son para nada alarmantes. Conclusión y opinión personal del Kingston KC600 A pesar de que hoy en día los SSDs PCIe NVMe están a la orden del día pues han multiplicado por varios enteros el rendimiento de los SATA 3, éstos siguen siendo el punto fuerte de ventas de todos los fabricantes dado que actualmente tienen una excelente relación de precio por GB. Un SSD de gama media-alta como es este Kingston KC600 es una opción excelente para todos aquellos usuarios que quieran acelerar su equipo con un SSD de gran capacidad y a un precio contenido, con un rendimiento que lleva al límite lo que la interfaz SATA 3 es todavía capaz de ofrecer. Por todo ello, este SSD Kingston KC600 de 1 TB se lleva nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su muy buena relación calidad / precio.

SSD PCIE 5.0: características y novedades

SSD PCIe 5.0

Presentados los SSD PCI Express 5, los nuevos discos duros de estado sólido que acelerarán los accesos a datos en los próximos años. Y lo hacen no solo con mayor rendimiento, sino con algunas novedades que deberías conocer. Por eso, aquí te resumimos todas las características de estos SSDs tan sorprendentes que han dejado muy buenas sensaciones en la Computex. PCI Express 5.0: ¿qué hay de nuevo? Las nuevas conexiones PCIe de 5ª Generación llegan con mejoras importantes. Por ejemplo, prometen transmitir a velocidades de hasta 4 GB/s de datos en paralelo por cada línea. Esto significa que las unidades de estado sólido de tipo M.2 NVMe que usan 4 carriles PCIe 5.0, podrían llegar a transmitir hasta los 16 GB/s de velocidad en teoría. Esto supone un gran paso frente a los PCIe 4.0. Ten en cuenta que el slot PCIe 5.0 es compatible con las unidades SSD PCIe 4.0, solo que estas unidades no podrán trabajar a las velocidades de PCIe 5.0, sino que estarán limitadas a las velocidades de la versión 4.0. Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que actualmente el mercado está dominado por unidades PCIe 4.0, y no es frecuente encontrar unidades que hayan dado el salto a la quinta generación. Que la velocidad quede limitada es debido a que los accesos a los datos no los gestiona la propia interfaz de la placa base, sino el chip controlador flash que integran las unidades SSD. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que las velocidades de los SSD NVMe PCIe 5.0 no llegarán al tope que promete este estándar. Esto se debe a que algunas peticiones tardan más que otras, por lo que el tiempo de acceso total puede variar. Por este motivo, las primeras unidades PCIe 5.0 que veremos en el siguiente apartado prometen entre 12 y 13 GB/s. Más especificaciones técnicas Soporte Compute Express Link Como bien sabes, entre la memoria secundaria, como es el caso del SSD, y la memoria primaria, que es la RAM, tiene que haber un enlace para trasmitir datos entre ambas memorias. Recuerda que el sistema operativo gestiona la memoria virtual subiendo o bajando procesos entre la RAM y el SSD según la prioridad de dichos procesos. Para que esto se haga sin sobrecargar el procesador para estas transferencias de datos se usa un controlador DMA, es decir, un controlador de acceso directo a la memoria que se encarga del trabajo. De esta forma, se pueden leer los datos de una memoria origen desde una unidad DMA, transmitir por un bus los datos hasta la segunda unidad DMA, y desde esta segunda unidad soltarlos a la memoria destino. Como sabes, las unidades SSD NVMe usan el protocolo estándar PCIe para estas transferencias de las que hablamos, por lo que en un PCIe 5.0 se podrán aprovechar las velocidades de este estándar para dichas transferencias. Además de todo esto, el software puede también afectar a las capacidades de transferencia del SSD, ya que el código puede no estar aprovechando bien estas capacidades. Para solucionar esto se ha creado la tecnología Compute Express Link o CXL. De esta forma, la CPU lo verá todo como un solo bloque de memoria homogéneo, automatizando los accesos para estas transferencias DMA de las que hemos estado hablando. Compute Express Link es un estándar abierto para conexiones de la CPU a un dispositivo y de la CPU a la memoria de alta velocidad. Una tecnología que fue pensada inicialmente para centros de datos. Cambios en los SSD PCI Express 5.0 Hasta ahora las unidades M.2 SSD NVMe se han lanzado con diferentes tamaños, como bien sabes, como los: Las unidades PCIe 5.0 también vendrán en diferentes dimensiones, pero parece que se aumentará el ancho hasta los 25 mm en vez de los 22 mm actuales. Este aumento de ancho permitirá colocar un disipador de calor mayor, ya que estas unidades generarán más temperatura. Esto es un problema para los diseños de equipos que cuenten con espacio ajustado para las unidades PCIe 4.0 o inferiores. Pero el nuevo hardware vendrá adaptado a ello, por lo que no hay que preocuparse. CPU, GPU, RAM: cambios con el PCIe 5.0 Para finalizar, hay que tener en cuenta que estas unidades podrían comprimir y descomprimir datos a gran velocidad sin necesidad de sobrecargar la CPU, ahorrando así mucho espacio de almacenamiento. Esto se hace actualmente con tecnologías como NVIDIA RTX IO, AMD Smart Access Storage, mediante la API DirectStorage de Microsoft para Windows. Sin embargo, como no todos van a tener GPUs que sena compatibles con dicha tecnología, o sistema operativo Microsoft Windows, los ingenieros se han sacado de la manga otra funcionalidad para que esta capacidad de compresión/descompresión sea built-in y no necesite de ningún modelo específico. SSD PCI Express 5: cómo son los primeros en llegar Ya hay dos marcas que han presentado sus primeras unidades SSD NVMe PCIe Gen 5, se trata del modelo Apacer AS2280F5 y el Zadak TWSG5. Y ya adelantan lo que serán las futuras unidades M.2 que vendrán en un futuro próximo. Estas nuevas líneas de transferencia permitirán llegar a velocidades entre 12 y 13 GB/s en lectura y escritura secuenciales, lo que es una cifra realmente impresionante. Eso significa casi duplicar la velocidad que ahora tienen las unidades actuales de cuarta generación en los accesos a memoria. Se espera un incremento del rendimiento en general de nada menos que de algo más del 60% respecto a la anterior generación. Algo que junto con tecnologías de GPU como las NVIDIA RTX IO y AMD Smart Access Storage, el rendimiento en general del sistema se verá bastante beneficiado. Especialmente se notará en aplicaciones con cargas E/S pesadas, como las bases de datos, videojuegos de mundo abierto, programas que necesiten muchos accesos a memoria, o en el propio arranque e instalación del S.O. Para soportar los canales PCIe 5.0 se necesitará tener un Intel Core 12ªGen o un AMD Ryzen 7000 (Zen4) o superior, ya que estas generaciones serán las primeras en soportar las líneas de la quinta generación. Por el momento no existe ninguna placa base que admita estos SSD NVMe PCIe 5 Gen tampoco, habrá que esperar al lanzamiento

Crucial P310: Lanzan nuevas variantes en formato 2280 de hasta 2 TB

micron headquarters

Crucial está lanzando la versión 2280 de su flamante SSD P310, que hasta ahora solo venia en su variante 2230. Crucial P310 salta hacia el formato 2280 con hasta 2 TB El SSD Crucial P310 es considerado uno de los mejores SSD del mercado dentro del formato 2230, que ahora está migrando hacia el formato 2280, qué es el más tradicional que conocemos en PC. El modelo 2230 de un tamaño más compacto fue uno de las unidades de almacenamiento más utilizadas para añadir más capacidad. Esta unidad SSD viene con una capacidad de almacenamiento de hasta 2 TB y utiliza unos módulos de memoria 3D NAND del tipo QLC. También hay modelos de 500 GB y de 1 TB. Con respecto al modelo P310 en formato 2230, se está manteniendo las mismas velocidades de lectura y escritura, con unos 7100 y 6000 MB/s, respectivamente. El SSD le saca provecho a una interfaz PCIe 4.0 y para el modelo de 2 TB la durabilidad alcanza los 440 TBW. Para lograr estas especificaciones, el SSD utiliza un chip controlador Phison E27T y está utilizando unas memorias Flash QLC de 232 capas de la firma Micron.  Según explican, el controlador de Phison y los módulos QLC de Micron mejoran los resultados del SSD Samsung 990 EVO en un 20%, según pruebas realizadas en PCMark. En el sitio oficial de Crucial, el P310 de 500 GB está costando unos 71,38 €, el modelo de 1 TB cuesta 104.05 € y el modelo de 2 TB cuesta 164,55 €

Tipos Charge Trap NAND Flash: BiCS, P-BiCS, VRAT, Z-VRAT, VSAT, A-VSAT, TCAT, V-NAND

Samsung reducirá la producción de DDR4 ante la situación del mercado

La memoria flash de tipo NAND se presenta bajo diferentes tecnologías de transistores, como las de la puerta flotante o las de trampa de carga. En este artículo nos centraremos en ésta segunda tecnología, y veremos los tipos que existen dentro de esta familia, entre ellas la conocida como V-NAND de la que tanto se habla actualmente. Como sabes, la memoria flash es un tipo de memoria no volátil que se utiliza comúnmente en dispositivos electrónicos como unidades USB, tarjetas SD, SSDs y otros. A diferencia de la RAM, la memoria flash retiene los datos incluso cuando se corta la alimentación. Para ello, en vez de basarse en condensadores, como la RAM, las células de flash se basan en transistores, en celdas como las de tipo NOR y NAND. La principal diferencia entre la memoria NOR y la NAND radica en la estructura de sus celdas de memoria y en la forma en que se accede a los datos: Característica Floating Gate NAND Charge Trap NAND Densidad de almacenamiento Alta Muy alta Velocidad de lectura Rápida Rápida Velocidad de escritura Rápida Ligeramente más lenta Retención de datos Buena Muy buena Resistencia a la escritura Menor Mayor Complejidad de fabricación Alta Menor Dentro de las memorias de este tipo, tanto la memoria NOR como la NAND, utilizan transistores para almacenar datos como he comentado antes. Sin embargo, existen dos tipos principales de transistores utilizados en la memoria NAND: Floating Gate y Charge Trap. Tipos de Charge Trap NAND Tecnología Características Clave Ventajas Desventajas V-NAND Estructura vertical, alta densidad Mayor capacidad, menor tamaño físico Mayor complejidad de fabricación BiCS, P-BiCS Optimización para densidad y escalabilidad Alta densidad, bajo costo por bit Puede tener limitaciones en el rendimiento en algunas aplicaciones VRAT, Z-VRAT, VSAT, A-VSAT Optimización para rendimiento de lectura Mayor velocidad de lectura, latencia reducida Puede ser más compleja y costosa de fabricar TCAT Celdas más pequeñas, alta densidad Mayor capacidad en un área determinada Puede comprometer la fiabilidad y el rendimiento Para finalizar, entre los tipos de Charge Trap NAND que se utilizan para las actuales unidades SSD, pendrives, tarjetas de memoria, etc., tenemos que destacar los siguientes: Grupo 3D NAND La arquitectura 3D NAND representa un salto cualitativo en la densidad de almacenamiento, apilando celdas de memoria en capas verticales en lugar de solo horizontalmente. Es decir, se implementan chips de memoria y luego se apilan verticalmente, conectados mediante TSV entre sí, para que funcionen como una sola memoria con capacidad unificada. Dentro de estos tipos de memoria con transistores Charge Trap tenemos que destacar: Variantes de celdas 3D NAND A medida que la tecnología 3D NAND ha madurado, han surgido diversas variantes con características y optimizaciones específicas y que deberías conocer, como son:

El SSD sin DRAM económico de Micron podría significar el fin de las unidades SATA de bajo rendimiento: revisiones independientes muestran que supera al 990 EVO de Samsung en los puntos de referencia populares

Micron 2650 NVMe SSD | Micron Technology Inc

DRAMless SSD es un vistazo al futuro Micron presentó recientemente su SSD de cliente 2650, el primero que se fabrica con NAND 3D de 276 capas, un nuevo récord para la compañía. La NAND Gen 9 ofrece la velocidad de E/S más rápida del sector con 3,6 GBps, que según Micron es un 50% más rápida que el envío de NAND de la competencia en un SSD y con hasta un 99% más de ancho de banda de lectura y un 88% mejor de escritura. También es un 73% más denso y tiene un área de tablero hasta un 28% más pequeña en comparación con los productos de la competencia. El SSD TLC (3 bits/celda) 2650 utiliza una interfaz PCIe gen 4 y viene en un factor de forma de goma M.2, disponible en tamaños 2230, 2242 y 2280, y en capacidades que van desde 256 GB a 1 TB. Resultados impresionantes Para ver cómo le iba al prometedor recién llegado, TweakTown enfrentó el SSD 2650 con una serie de competidores, incluidos productos de Crucial, Sabrent, Corsair, Western Digital y Seagate, utilizando una amplia selección de herramientas de evaluación comparativa. El sitio señala antes de la prueba que «ser un cliente o un SSD OEM trae consigo algunas desventajas en lo que se refiere a las comparaciones de rendimiento entre él y los SSD minoristas. Esto se debe a que los SSD de cliente, en general, están ajustados de manera diferente a los SSD de bricolaje minoristas. Los SSD OEM o de cliente están programados para sistemas preconstruidos en su mayoría donde el usuario final, en su mayor parte, ni siquiera verá o tocará el SSD». El rendimiento en las pruebas varió para el SSD 2650, pero se desempeñó bien en el PCMark 10 Full System Drive Benchmark, la prueba que TweakTown describe como la que «tradicionalmente pone de rodillas a los SSD sin DRAM». Solo fue superado por el propio P310 2TB N58R QLC de Crucial/Micron, actualmente el SSD sin DRAM minorista de mayor rendimiento, pero tuvo un mejor desempeño que él en otras pruebas. Si desea ver exactamente qué tan bien se compara el SSD 2650 con las otras unidades, incluido el 990 EVO de Samsung, querrá consultar los resultados completos de la evaluación comparativa, pero TweakTown lo resume maravillosamente diciendo: «El SSD OEM/cliente 2650 de 1TB de Micron no es el ‘más rápido’ de su tipo, pero sin duda es el más potente de su tipo y, de hecho, es el quinto SSD PCIe Gen4 basado en flash más potente jamás fabricado». Quizás lo más emocionante, concluye el sitio, «también nos da una introducción a una nueva novena generación de NAND de alta velocidad que trae consigo la promesa de SSD de 4 canales capaces de un rendimiento de 14 GB/s, una escalabilidad de infraestructura de IA enormemente mejorada y la velocidad necesaria para utilizar completamente PCIe Gen6 a medida que entra en juego».

El firmware de la SSD Crucial MX500 es susceptible a una vulnerabilidad de seguridad de desbordamiento de búfer

micron headquarters

Las SSD MX500 se pueden explotar a través de ataques de desbordamiento de búfer Se ha descubierto una vulnerabilidad de seguridad en las SSD MX500 de Crucial, lo que permite la fuga de datos que podría exponer datos confidenciales. Un usuario en los foros de TechPowerUp descubrió que el MX500 es vulnerable al desbordamiento del búfer, lo que hace que ocurra esta fuga de datos. Esta vulnerabilidad de seguridad es peligrosa porque un atacante puede desencadenar el desbordamiento del búfer manualmente a través de paquetes ATA especialmente diseñados desde el host hasta el controlador de la unidad, como explica el NIST. En términos técnicos, un desbordamiento de búfer es un error de software que ocurre cuando un programa intenta escribir más datos en un búfer de memoria de los que el búfer puede contener físicamente. Esta reacción hace que el programa sobrescriba los búferes de memoria adyacentes, borrando y reemplazando los datos existentes con nuevos datos. Como explica Fortinet, los datos adicionales agregados al búfer de memoria adyacente pueden contener código malicioso que un atacante que los colocó allí intencionalmente puede explotar. Las vulnerabilidades de desbordamiento de búfer pueden permitir a un atacante obtener el control total sobre la máquina y/o el programa que está atacando. La vulnerabilidad se ha registrado como CVE-2024-42642. Crucial aún no ha anunciado oficialmente esta vulnerabilidad en sus SSD MX500, y nadie sabe qué variantes de firmware se ven afectadas. El caso más óptimo que podemos suponer es que Crucial está trabajando en una actualización de firmware a puerta cerrada y la anunciará una vez que esté completa. La serie Crucial MX500 es una antigua línea de SSD que debutó en 2018. La línea actualmente comprende modelos de 250 GB, 500 GB, 1 TB, 2 TB y 4 TB. El modelo de 1 TB se puede conseguir por tan solo $ 86 y el de 4 TB por tan solo $ 269.99. La serie MX500 consta en su totalidad de modelos SATA-III de 2,5 pulgadas con una velocidad máxima de lectura secuencial de 560 MB/s.

SSD M.2 SATA y NVMe: toda la información y modelos recomendados

PCIe-Gen-NVMe

Hoy hablaremos todo sobre M.2. Las M.2 que anteriormente se les conocían con el nombre de NGFF, y es que son los sustitutos de los ya viejos mSata, creando discos muchísimos más pequeños y con mayor capacidad. El objetivo principal de estas unidades SSD, es brindar soluciones prácticas y rápidas cuando el almacenamiento “colapse”. En un principio, eran alternativas mucho más caras que las unidades SATA de 2.5 pulgadas, pero finalmente se han convertido en una mejor opción por rendimiento y por precio. Conoce todo sobre los discos M.2 SATA y NVMe: velocidades, factores de forma, distintas interfaces PCIe, disipador o no, etc. Discos o unidades M.2: qué son y cómo funcionan La tecnología va en evolución y no es un secreto para nadie que los futuros portátiles y PC serán de menor tamaño y más rápido que los actuales. Esto quiere decir que es necesario la optimización de varios elementos, el más importante, los discos duros. Reseñar que antes de la llegada de los SSD M.2, llegaron los SSD PCIe, que eran unos SSD conectados a PCI-Express. Por aquel entonces, lo más avanzado era PCI-Express 3.0 y hacían uso de PCIe 3.0 x1 o x4, lo que en la práctica permitía brindarnos 4000 MB/s en una dirección. Los SSDs de 2.5 pulgadas habían tocado techo en términos de rendimiento: era imposible subirlos de 600 MB/s de transferencia en escritura o lectura. Samsung, Western Digital y SK hynix empezaron a trabajar en una evolución, la cual se llamaría M.2 (pronunciado M-dot-2), anteriormente llamado NGFF (Next Generation Form Factor). Finalmente, optaron por renombrarlo a M y, aunque no está del todo claro, derivaría del naming mSATA. El conector o slot M.2 es una ranura ubicada en la placa base en la que se inserta el SSD M.2 y se fija con un tornillo. Todo es mejor: Al igual que los SSD PCIe, las unidades M.2 hacían uso de PCI-Express, lo que se traducía en ofrecer más de 1000 MB/s en escritura o lectura secuenciales. Primero, vimos los SSD M.2 SATA, pero luego llegaron los NVMe y cambiaron el curso de la tecnología. Dicho en otras palabras, ver SSD M.2 de escritorio a más de 3000 MB/s no era un desafío y era más corriente de lo que nos pensábamos. La evolución de estos discos duros se ha supeditado a la evolución de PCI-Express: conforme pasamos de versión, conseguimos SSDs más veloces. Así se ha visto en las unidades SSD PCIe 4.0, que lograban 7000 MB/s de lectura sin pestañear, algo que se quedará en una anécdota con PCIe 5.0. La maquinaría no para de girar, así que estas cifras son lo que son: cifras sin más. Los discos M.2 son los discos ideales, ya que a efectos práctico desaparecen muchos problemas que ofrecen los discos duros convencional, teniendo la ventaja de los discos SSD: rendimiento y potencial. En cuanto a mejoras en el rendimiento, es fundamental que la placa base, el dispositivo y el sistema operativo tengan un entendimiento entre sí, que se conecten entre ellos para lograr la mayor optimización. Ya que existen varios modos de uso y te puede pasar que no logres la configuración adecuada para obtener el mejor rendimiento. También puede ocurrirte que el cambio de funcionamiento te pida instalar el sistema operativo de nuevo, ya que lo tenías en Legacy y para funcionar correctamente es necesario la opción AHCI. Hay que tener en cuenta que algunos discos SSD SATA rinden mejor que algunos SSD M.2, esto se debe a que son peores en lectura/escritura secuencial, pero de manera positiva, son mejores descomprimiendo archivos y en uso normal. Es un alivio que no tengan problemas con el recolector de basura en RAID. Posiblemente tendrás problemas para el arranque si utilizas el modo “PCI Express” para Windows 7 y anteriores. Si cuentas con el sistema operativo Windows 10 si que podrás utilizarlo como disco de arranque y sacarle el máximo rendimiento. Factores de forma Si nunca habéis visto uno, es más pequeño que un módulo de memoria RAM, pero tenemos que reseñar que hay distintos factores de forma: Sin embargo, existen muchos más factores de forma: SATA y NVMe: principales diferencias Sabéis lo que es la interfaz SATA, pero NVMe (NVM Express) es otra historia y, en su momento, le dedicamos una entrada específica para explicarlo bien. Se trata de un protocolo usado en las memorias NAND, que están conectadas a la CPU a través de PCI-Express. Dicho protocolo se basa en los carriles que estemos usando: cuantos más usemos, más rápido sería el SSD. Una de las grandes diferencias es que los SSD M.2 con NVMe hacen uso de rutas de datos paralelas de baja latencia, mejorando severamente a SATA en rendimiento y latencia. En la práctica, un SSD M.2 SATA se puede mover por los 1000-2000 MB/s, mientras que los NVMe traspasan los 3000 MB/s sin problemas. NVMe puede soportar varias colas de entrada y salida (hasta 64K), mientras que SATA solo soporta una cola individual y cada cola puede tener entre 254 y 32 entradas (cada cola de NVMe tiene entradas de 64K). Por otro lado, está el software, que desahoga bastante a la CPU en transferencias de datos a través de a creación de varias colas. Así que, NVMe es el «next-level» porque su arquitectura posibilita que las aplicaciones ejecuten y finalicen variadas solicitudes E/S a la vez. No sólo logra mejorar la velocidad, sino que se han agregado nuevos comandos que minimizan el consumo. Lo que puede ser extraordinario e ideal para los equipos portátiles. En conclusión, la principal diferencia no solo es toda la arquitectura, optimización software y rendimiento, sino en lo que disfruta el usuario al final: velocidades de transferencia mucho más altas (por encima de 3000 MB/s). Ventajas y desventajas de los SSD M.2 Resumimos todo este análisis en una tabla con ventajas y desventajas de los SSD con este factor de forma. Ventajas Desventajas Más velocidad de transferencia Las unidades PCIe 4.0 o 5.0 tienen precios disparatados Tamaño menor Necesitaremos un buen disipador pasivo en la unidad en caso de exprimirla al máximo Eliminación de conectores SATA Se pueden sobrecalentar más Menos consumo No avisan de los fallos: no son HDDs Menos cables Su precio es más alto que el

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad